10 Septiembre 2025

Destacan paper de profesora UNAB y grupo de investigadores sobre uso de la IA en psiquiatría

El trabajo fue aceptado en la revista científica Computer Methods and Programs in Biomedicine.

El artículo “Modelos de Inteligencia Artificial para entender la psicosis en primer episodio”, una investigación de la profesora del Centro de Transformación Energética de la UNAB, Pamela Franco, en colaboración con los investigadores Cristian Montalba, Raúl Caulier-Cisterna, Carlos Milovic, Alfonso González, Juan Pablo Ramírez-Mahalyf, Juan Undurraga, Rodrigo Salas, Nicolás Crossley, Cristian Tejos y Sergio Uribe, acaba de ser aceptado en la prestigiosa revista internacional Computer Methods and Programs in Biomedicine.

La investigadora de la UNAB explica que la psicosis en primer episodio es cuando una persona presenta por primera vez síntomas como delirios o alucinaciones.

Por esa razón -agrega- saber cómo responderá al tratamiento es clave, porque algunos pacientes mejoran con los fármacos habituales, mientras que otros no.

¿Qué hicieron en este estudio?
La profesora Franco cuenta que utilizaron «resonancia magnética avanzada para observar el cerebro de personas con psicosis y de personas sanas. Gracias a una técnica especial llamada mapeo de susceptibilidad magnética (QSM), pudimos medir la cantidad de hierro en distintas regiones cerebrales».

El hierro -dice- está muy relacionado con la dopamina, químico clave en la psicosis.

«Al analizar estos datos con un modelo de inteligencia artificial explicable, logramos identificar biomarcadores cerebrales que ayudan a diferenciar personas con psicosis de aquellas sin la enfermedad y redecir si un paciente responderá o no a los tratamientos antipsicóticos habituales», dice.

La profesora Pamela Franco concluye que esta investigación es relevante porque abre la puerta a una medicina más personalizada, donde los tratamientos puedan adaptarse mejor a cada persona desde el inicio.

«Además, para fomentar la transparencia, los códigos de inteligencia artificial que usamos están disponibles en un repositorio privado de GitHub, accesible bajo solicitud con fines de investigación», añade.

«Publicar en Computer Methods and Programs in Biomedicine (Q1, factor de impacto 4.8) nos permite compartir este avance con la comunidad científica internacional y seguir posicionando la ciencia chilena en el mundo», resume.