10 Septiembre 2025

Destacada participación de Ingeniería Ambiental UNAB en XI Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos

Estudiantes, egresados y docentes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello expusieron investigaciones que abordan los principales desafíos en gestión de residuos de Chile.

El XI Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, organizado por la Red Iberoamericana de Ingeniería y Saneamiento Ambiental (REDISA) y la Universidad de Cartagena, en Colombia, se ha consolidado como la reunión más importante de la región en este ámbito.

En esta versión, la Universidad Andrés Bello (UNAB) tuvo una participación protagónica con una delegación encabezada por dos académicos, e integrada por un estudiante del Magíster en Recursos Naturales, un estudiante de Ingeniería Ambiental y seis egresados de la misma carrera. El grupo UNAB tuvo una activa participación, presentando un total de diez ponencias.

Ingeniería Ambiental UNABAl respecto, el Dr. Iván Franchi, docente de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad de la U. Andrés Bello e investigador principal de Zero Waste Lab, señaló:

La presencia de la numerosa delegación UNAB muestra la calidad profesional y académica de estudiantes de pre y postgrado de nuestra universidad. Además, es un reconocimiento al trabajo del Zero Waste Lab, cuyos proyectos de investigación y colaboración con el sector público se muestran como referencia para América Latina y el Caribe.

Ingeniería Ambiental UNAB impulsa la gestión de residuos

Las diez ponencias de la delegación UNAB abordaron de manera integral los desafíos actuales en la gestión de residuos en Chile y la región. Los trabajos incluyeron desde diagnósticos de flujos en universidades y comunas, hasta modelos de Basura Cero, reciclaje vinculado a la agricultura urbana, y planificación en territorios rurales, con un enfoque en innovación, sostenibilidad y generación de conocimiento aplicable a distintas realidades latinoamericanas.

A continuación, se destacan algunas de las presentaciones ofrecidas por la delegación UNAB:

  • Ingeniería Ambiental UNAB“Cuantificación y caracterización de residuos sólidos en instalaciones universitarias: un estudio de caso de la Universidad Andrés Bello”. Trabajo presentado por el profesor Felipe Ortega, en co-autoría con Iván Franchi; Lucas Álvarez, estudiante del Magíster en Recursos Naturales, y las egresadas Constanza Quintana y Lesly Orellana. Se presentaron los resultados de un estudio realizado por la Dirección de Sostenibilidad UNAB para el reconocimiento de flujos de residuos generados en sedes, campus y edificios de la institución, identificando flujos de interés de plásticos de un sólo uso y desperdicio alimentario.
  • “Reciclaje y agricultura urbana: ¿Qué papel juegan las generaciones en la circularidad?” Trabajo presentado por el profesor Felipe Ortega en co-autoría con Iván Franchi y Edmundo Muñoz, ambos académicos investigadores. Se analizó el efecto de los diferentes grupos etarios en el desempeño de la gestión de residuos a nivel de vivienda al incorporar agricultura urbana.

Talento UNAB que trasciende fronteras

El Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos también constituyó un espacio enriquecedor para dar visibilidad a la labor de estudiantes y egresados UNAB. En esta línea, el profesor Felipe Ortega señaló:

Ingeniería Ambiental UNABDar a conocer el trabajo realizado por el equipo y obtener retroalimentación de académicos internacionales se transforma en un insumo clave. Además, es un orgullo ver cómo nuestros estudiantes y egresados desarrollan trabajos que superan las fronteras de nuestra casa de estudios.

Entre los trabajos destacados se encuentra “Análisis de Modelo Basura Cero para la gestión de residuos sólidos en la comuna rezagada de Futaleufú”. Este trabajo fue presentado por la egresada Constanza Quintana, y fue desarrollado en co-autoría con el profesor Iván Franchi.

El estudio analiza el desempeño ambiental de la comuna que hoy lidera las tasas de reciclaje a nivel nacional, a partir de indicadores de desempeño que incluyen la incorporación de material reciclado como materia prima secundaria.

Ingeniería Ambiental UNABOtra presentación destacada fue la de la estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, Antonia Cruz, “Evaluación de capacidades municipales para aplicar gestión de residuos sólidos en Chile”, cuyo desarrollo se llevó a cabo en co-autoría con los docentes Felipe Ortega e Iván Franchi. Tras entrevistar a más de un centenar de funcionarios municipales a lo largo de todo el país, se establecieron capacidades y brechas técnicas, administrativas e institucionales, para afrontar nuevos estándares de gestión de residuos.

Respecto de su participación en este simposio, Antonia Cruz valoró la adquisición de nuevos conocimientos y estrategias de gestión de residuos en Sudamérica. “También pude apreciar cómo el trabajo del Zero Waste Lab posiciona a UNAB, destacando por su alto nivel de investigación y su capacidad para generar conocimiento relevante y de vanguardia”.

Con esta participación, Ingeniería Ambiental UNAB reafirma su posición como referente regional en investigación aplicada y formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad.