14 Agosto 2025

Desempeño económico Chile julio 2025 muestra freno en repunte

El último reporte del Instituto de Políticas Púbicas de la Universidad Andrés Bello consignó un descenso intermensual de 2 puntos en el Índice Económico IPP UNAB, instrumento que analiza 24 variables de la economía nacional. Los retrocesos provinieron principalmente desde los subíndices de expectativas (-4) y de situación de los consumidores (-1,1), mientras que el de situación macroeconómica (+0,91) registró una leve alza.

El desempeño económico de Chile en julio de 2025, según el nuevo informe mensual del Barómetro de la Economía Chilena del Instituto UNAB de Políticas Públicas, mostró ocho cambios en las 24 variables que monitorea el instrumento: cuatro fueron en sentido positivo –las exportaciones reales, el IMACEC, la confianza de los consumidores y los saldos en depósitos a plazo y cuentas corrientes- y cuatro en dirección negativa -la incertidumbre económica, el tipo de cambio, la confianza empresarial y la tasa promedio de crédito de consumo-. Estos movimientos, según el reporte del IPP UNAB, impactaron negativamente en el desempeño de la economía en el mes de julio y reflejarían una pérdida de dinamismo al contrarrestar con los dos meses previos.

Así, de los indicadores que componen el Barómetro, el 25,0% se ubicó en el cuadrante más favorable “bien y mejorando”, correspondientes la inflación, IMACEC, deudores morosos, confianza de los consumidores, exportaciones y el spread soberano. En tanto, en la zona “bien, pero empeorando” se localizó el 4,2%, como es el caso de la incertidumbre económica. Un 4,2% se posicionó en el área “mal, pero mejorando”, incluyendo a los saldos en cuentas corrientes y depósitos a plazo. Un 16,7% de las variables se localizaron en el peor cuadrante “mal y empeorando”, correspondientes a la confianza empresarial, dólar, creación de empleos y tasa promedio de crédito de consumo.

En cuanto a las variables que no registraron fluctuaciones, el cuadrante “bien y sin cambios” concentra el 29,2% del total dentro de las que se encuentran remuneraciones reales, deuda neta gobierno, precio del cobre, participación laboral IPSA, participación laboral femenina y tasa de informalidad. En contraparte, el cuadrante “mal y sin cambios” agrupa el 20,8% de los indicadores, correspondientes al desempleo, tasa hipotecaria, inversión extranjera directa, tasa de ocupación y el índice de avisos laborales por internet.

 

Índice Económico IPP UNAB y subíndices

En el séptimo mes del año, el informe de la Universidad Andrés Bello reveló que el Índice Económico IPP UNAB registró un decrecimiento en su variación intermensual de 2 puntos, tras dos meses de repunte. De esta manera, en julio el Índice IPP UNAB consignó un valor de 17,1 puntos, inferior a los 19,1 alcanzados en el mes anterior.

Subíndice de expectativas

Este subíndice bajó desde los 33,3 a los 29,3 puntos (-4 puntos), provocando un cambio de cuadrante desde “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. Dentro de él, ocurrieron tres cambios de zonas, de los cuales dos son negativos y uno positivo.

El movimiento favorable se registró en la confianza de los consumidores, que pasó desde el cuadrante “mal y sin cambios” a “bien y mejorando” tras un incremento en su magnitud de 41,7 a 42,7 puntos, aunque aún sin superar el umbral neutral de 50 puntos. Según el último reporte de IPSOS, esta mejora se explica por un repunte en la percepción de la situación económica actual del país y por un mayor optimismo respecto al futuro económico a un año.

Desempeño económico Chile julio 2025

Por el contrario, los cambios negativos corresponden a la incertidumbre económica y la confianza empresarial. La primera aumentó de 103,6 a 115,1 puntos, repunte que revierte en parte la mejora observada el mes anterior y que genera un cambio de cuadrante desde “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. Lo anterior se debería a factores externos -tensión comercial entre Chila y Estados Unidos, conflictos bélicos y aranceles- e internos -año electoral-.

El segundo cambio desfavorable se observó en la confianza empresarial, que pasó del cuadrante “mal, pero mejorando” a “mal y empeorando” debido a una baja de 46,7 a 44,0 puntos, aún bajo el umbral neutral de 50 puntos. Esta disminución refleja un deterioro generalizado en las percepciones del mundo empresarial, y se explica principalmente por retrocesos en los sectores de comercio, industria y minería.

Subíndice de situación de los consumidores

El subíndice de situación de los consumidores también mostró una caída en magnitud, pasando de 8,8 a 7,7 puntos (-1,1 punto), descenso que fue suficiente para generar un cambio de cuadrante desde “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. En este subíndice hubo dos cambios de cuadrante, uno positivo y uno negativo.

El movimiento positivo correspondió a los saldos en depósitos a plazo y cuentas corrientes, que aumentaron desde $73.896.933 a $74.726.071, incremento que impulsó su desplazamiento desde el cuadrante “mal y empeorando” a “mal, pero mejorando”. Por contraparte, el cambio negativo se registró en la tasa promedio de crédito de consumo, que pasó del cuadrante “bien y mejorando” a “mal y empeorando” tras aumentar desde 17,6% a 18,4%.

Subíndice de situación macroeconómica

Por último, el subíndice de situación macroeconómica fue el único que experimentó un aumento en su magnitud y un cambio de cuadrante positivo, pasando de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando” tras un alza de 0,91 puntos al pasar desde 0,16 a 1,1 puntos y potenciando su posicionamiento en terreno positivo.

Desempeño económico Chile julio 2025

En este subíndice, se produjeron tres cambios de cuadrante, dos positivos y uno negativo. Dentro de los cambios positivos se encuentra el IMACEC, que registró una variación interanual de 3,3%. Si bien este resultado estaba en línea con las expectativas del mercado, representa el segundo mejor registro en lo que va del año, lo que permitió un cambio de cuadrante desde “mal y sin cambios” a “bien y mejorando”. Asimismo, las exportaciones registraron un crecimiento real interanual de 6,6%, superando ampliamente el incremento del 2,23% observado el mes anterior y permitiendo un cambio de cuadrante desde “bien y sin cambios” a “bien y mejorando”.

Por el contrario, el único cambio negativo ocurrió con el precio del dólar, que pasó del cuadrante “mal, pero mejorando” a “mal y empeorando” por un aumento intermensual desde $936,4 (al 12 de junio) a $955,7 (al 14 de julio), alcanzando un valor que no se registraba desde el Barómetro de abril.

Conclusiones de julio

El análisis del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello concluyó que la distribución de las variables al interior del Barómetro de la Economía Chilena refleja un deterioro en la situación económica intermensual a nivel general, con grandes desafíos urgentes en materia laboral.

Desempeño económico Chile julio 2025

El subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, afirmó que “desafortunadamente en julio vemos un freno en el repunte económico que habíamos observado los dos meses previos, que se explica -en parte- por la incertidumbre internacional a la cual estamos expuestos al ser una economía pequeña abierta e integrada al mundo. A nivel positivo se observa que el Banco Central está confiado en que la inflación está controlada y por lo mismo bajó la tasa de política monetaria. Esperamos que esto se traduzca en un impulso al crecimiento en el mediano plazo. Sin embargo, a nivel interno es alarmante la emergencia que se está configurando en materia laboral: una paupérrima capacidad de nuestra economía de generar nuevos puestos de trabajo, cuyos mayores costos los están pagado las mujeres al alcanzar la tasa de desocupación más alta en lo que va de este gobierno, en torno al 10%. Es urgente e imprescindible que, en plena campaña presidencial, los candidatos transparenten sus planes para dinamizar el mercado laboral chileno”.