05 Agosto 2024

Desarrollo profesional (51,9%) e interés personal (22,2%) son los principales motivos por los que profesionales chilenos postulan a áreas distintas a las que estudiaron

Según el Panel Laboral UNAB, un alto porcentaje (70,3%) de las postulaciones a ofertas laborales provienen frecuente u ocasionalmente de profesionales cuyos ámbitos de estudios no coinciden con la descripción del cargo. Este desajuste, si bien puede ser negativo cuando una persona se emplea en un cargo para el cual está sobrecalificado, también tiene efectos positivos como el desarrollo de nuevas habilidades y competencias y una mayor motivación y satisfacción laboral en los colaboradores

Según una encuesta de Trabajando.com, el 43% de los profesionales chilenos no trabajaba en lo que estudió en el año 2016. Lo anterior, a causa de la escasez de campo laboral para su profesión o porque descubrieron nuevos intereses más allá de su formación profesional. Con el fin de comprender los efectos del desajuste que se genera entre la formación académica y el campo laboral en que se desempeñan algunos profesionales del país, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello dio a conocer los resultados de la decimosexta encuesta al Panel Laboral UNAB, iniciativa que reúne a 28 head hunters nacionales con el objetivo de monitorear diversas aristas del mercado laboral chileno.

En esta ocasión, se le preguntó a los head hunters sobre la periodicidad en que observan este desajuste en los procesos de selección y el impacto del mismo para las carreras de los trabajadores, para las empresas y también en el mercado laboral en su totalidad. Así, en primera instancia, se indagó en el grado de frecuencia que los expertos ven postulaciones de profesionales a empleos que no corresponden al área de su formación superior. En esto, un 70,3% responde que lo hacen frecuente u ocasionalmente, mientras que un 29,6% indica que raramente.

Luego, al preguntarles sobre el porcentaje de selección efectiva de personas que aplican a empleos en áreas distintas a su formación, el 80,8% responde que ocurre en menos del 25% de los procesos y el 19,2% que pasa entre el 25% y 50% de las veces. En esto, los expertos afirman que, a nivel ejecutivo es baja la probabilidad de que las empresas contraten a personas que no tienen los estudios necesarios para el cargo en los primeros empleos, situación que puede cambiar con el paso de los años. Franco Toselli, socio y business partner de IT Hunter, comenta que “es difícil que una persona con una formación académica diferente a la necesidad profesional sea seleccionada para un trabajo. Sin embargo, si esta persona complementa sus conocimientos de base con un postgrado, ya sea universitario o de una academia, sus probabilidades aumentan significativamente. El mercado laboral valora mucho a las personas que se reinventan, ya que desarrollan habilidades distintas a las habituales, lo cual puede ser beneficioso para el negocio de la empresa contratante”.

Sin embargo, al parecer el título profesional no lo es todo. Un 96,3% de los reclutadores considera que, a la hora de elegir un candidato para un puesto laboral, el área de formación profesional es importante, pero otros factores pueden ser más relevantes, como la experiencia previa o contar con habilidades específicas. Cristián Duarte, senior partner de Transearch Chile, profundiza en lo anterior puesto que, a su juicio, “a medida que los profesionales avanzan en su carrera y acceden a cargos ejecutivos, la profesión de base se hace menos importante y se considera la experiencia en un rubro o área y sus competencias para liderar equipos”.

Asimismo, cuando se le pregunta a los head hunters por qué tan tajantes son las empresas con que los postulantes tengan estudios específicos para el cargo, un 66,7% responde que existe cierta flexibilidad dependiendo de las competencias del candidato, mientras que un 33,3% considera que las empresas no son flexibles en este requisito.

El estudio de la Universidad Andrés Bello también quiso indagar en qué tipo de carreras es más común este desajuste. Así, el 48,1% de los expertos considera que sucede con más fuerza en carreras con habilidades específicas (como astronomía, medicina, entre otras), mientras que un 37% que es más común en aquellas con formación en habilidades generales (administración pública, ingeniería civil industrial, entre otras) y un 14,8% que lo anterior sucede de manera equitativa en ambos tipos de carrera.

Posteriormente, el Panel Laboral UNAB reveló los motivos que los postulantes mencionan para trabajar en un área diferente a la que estudiaron. Según los reclutadores, el 51,9% de los candidatos indica que lo hacen por un desarrollo de tu trayectoria profesional en otra área, el 22,2% por interés personal en otra área y el 14,8% por falta de oportunidades en su campo de estudio. Patricia Codecido, socia y directora ejecutiva de Global Jobs, ahonda en las motivaciones indicando que “entre las principales se encuentran la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento profesional, el interés por explorar áreas que les apasionan más allá de su formación inicial, y la adaptación a las demandas cambiantes del mercado laboral que requieren habilidades transferibles y multidisciplinarias”.

A la hora de profundizar en los efectos de este desajuste, tanto para las compañías como para los colaboradores y el mercado laboral en general, el 65,4% de los expertos señala que, para las empresas, el principal es aumentar la diversidad de habilidades y perspectivas. Por el contrario, un 15,4% considera que reduce la productividad inicial, y un 11,5% responde que no afecta significativamente.

Desde la perspectiva de los trabajadores, como principal consecuencia positiva se menciona el desarrollo de nuevas habilidades y competencias (59,3%), seguido de una mayor motivación y satisfacción laboral (14,8%), una mayor remuneración y un incremento de la adaptabilidad y flexibilidad (ambas con un 11,1% de las menciones). En cambio, como aspectos negativos se señalan la dificultad para avanzar en la carrera profesional (44,4%), la subutilización de habilidades y conocimientos específicos (25,9%) y un mayor tiempo y costo en capacitación para los mismos profesionales (18,5%).

En cuanto al empleo en general, el 61,5% de los reclutadores responde que profesionales que se desempeñan en áreas diversas y distintas para las que se formaron académicamente genera un mercado laboral más diverso y dinámico, mientras que un 23,1% considera que puede llevar a la subutilización de habilidades y un 15,4% que introduce flexibilidad y adaptabilidad.

 

Finalmente, el sondeo cierra preguntando a los head hunters por si el sistema educativo forma a los estudiantes con habilidades generales para adaptarse a trabajar en campos diferentes al que estudiaron. En ese sentido, un 51,9% considera que la preparación es mala, mientras que un 33,3% considera que se prepara bien a los profesionales y un 14,8% que se les forma muy mal.

Ante los resultados del nuevo sondeo del Panel Laboral UNAB, la economista del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Francisca Espinoza, advierte que “es importante diferenciar el desajuste entre el campo de estudios y el laboral y el emplearse en un cargo para el que se está sobrecalificado. El primer fenómeno, según muestra la opinión del Panel Laboral es positivo ya que permite diversificación de habilidades para los trabajadores y las empresas. El segundo, por el contrario, es negativo. En nuestro país, algunos atribuyen el desajuste laboral a la masificación de la educación superior, ignorando la evidencia de que esto se debe a un mercado laboral deteriorado. Es crucial fortalecer la economía para que los profesionales puedan elegir libremente trabajos acordes a sus capacidades e intereses”.

El Panel Laboral UNAB está integrado por los siguientes 28 head hunters nacionales: Leslie Cooper, HK Human Capital Chile; Ramón Rodríguez, Trabajando.com; Ignacio González, Mandomedio; Rose Marie Blanc, C-Group; María José Greene, Grupo Cinco; Ana María Icaran, Icaran Head Hunters; Felipe Arteaga, Uno A Uno Head Hunter; Angélica Álvarez, Afinis; Raimundo Villarino, Laboral Net; Paz Ovalle, HO Partners; Mario Mora, FirstJob; Rodrigo Herrera, B2B Trust Consulting; John Byrne, Odgers Berndtson Chile; Ornella Bono, Humanitas Executive Search; Diego Hurtado, Excellentium; Vanesa Rosales, Eurofirms; Francisca López, Althus Partners; Arnaldo Aceituno, Claire Joster; Patricia Codecido, Global Jobs; Cecilia Besa, TestaNova; Felipe Cosialls, Shilton Consulting; Cristián Duarte, Transearch Chile; Franco Toselli, IT Hunter; Mónica Zepeda, Ebro Consultores; Bernardita Mena, Stanton Chase Chile; Juanita Aguirre, Aguirre & Asociados Head Hunting; Claudia Montedonico, HR Burô; Pamela Jiménez, Equation Partners.

Esta encuesta consistió en un cuestionario de doce preguntas, el cual fue aplicado a los integrantes del Panel Laboral UNAB entre el 1 y 10 de julio de 2024 y obtuvo una tasa de respuesta de un 96%.