04 Julio 2025

Derecho UNAB sede Viña del Mar debatió los desafíos legales en defensa del medioambiente

Con la presencia de destacada catedrática española, se llevó a cabo un congreso que analizó las nuevas perspectivas jurídicas con el objetivo de asegurar un entorno sano para las próximas generaciones.

La Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar realizó la conferencia titulada La vulnerabilidad de las futuras generaciones. El derecho humano al medioambiente sano. Retos y desafíos del mundo jurídico en el siglo XXI.

Una actividad que contó con la exposición de la doctora Elena Martínez García, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia, España, como visita académica internacional en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11221241 de la  la cual participó junto a la doctora Agustina Alvarado Urizar, académica e investigadora de UNAB, quien además presentó la ponencia Desafíos de la prueba transnacional en materia de prueba ilícita y visita.

El encuentro buscó acercar a estudiantes y docentes a discusiones globales sobre derechos colectivos, destacando cómo la protección del medioambiente es clave para la subsistencia humana y el respeto de los derechos fundamentales.

Ante esto, la profesora Martínez enfatizó la importancia de comprender y defender los derechos humanos como límites al poder estatal. “La democracia no es solo ir a votar. Es entender los derechos fundamentales como barreras frente al Estado. Los estudiantes deben estar atentos: es fácil quitar pequeños bocados a estos derechos de forma sutil. En sus manos estará la democracia, y deben ser capaces de exigir al Estado que cumpla con sus obligaciones para protegerlos”, afirmó.

Martínez también destacó que el contexto ambiental actual exige un cambio de paradigma urgente. “El Estado debe regular para mantener el tejido productivo, pero también garantizar un futuro medioambiental. Sin medioambiente, los derechos individuales pierden sentido”, advirtió.

Por su parte, la doctora Alvarado enfatizó el hecho de los cambios jurisprudenciales requieren, ante todo, la acreditación de los hechos objeto del conflicto, de modo que tratándose de fenómenos delictuales transnacionales resulta imprescindible examinar la legitimidad en la obtención de la prueba fuera de las fronteras nacionales. La docente también invitó a las nuevas generaciones de abogados a reconciliarse con el estudio y la reflexión. “Las carreras avanzan a la velocidad de la luz y se pierden espacios para pensar. Es clave apasionarse por el conocimiento. Solo así se pueden plantear políticas públicas serias que impacten en la vida de las personas”, señaló.

La académica también subrayó a los estudiantes que el derecho ofrece una oportunidad única para cumplir un rol social relevante. “Es fundamental que comprendan que estudiar es la herramienta más poderosa para enfrentar los fenómenos que les tocará vivir como profesionales”, agregó.

Por su parte, Francisco Quiero, director de la carrera de Derecho sede Viña del Mar, valoró la instancia como parte de los objetivos estratégicos de la Facultad. “La actividad que nos convoca hace un aporte muy decisivo a nuestros ambiciosos propósitos en orden a avanzar hacia una mejora continua y efectiva de la calidad de nuestra docencia de pregrado y posgrado, incrementar la ya importante producción científica del equipo docente de la facultad y, en definitiva, aportar desde una mirada académica a la generación de nuevo conocimiento”, señaló.

Cabe destacar que en el encuentro se discutieron temas como la necesidad de regular para equilibrar la protección del medioambiente con el desarrollo económico y la importancia de construir una transición ecológica que no limite el mercado, pero garantice la sostenibilidad. Además, se destacó cómo los derechos colectivos, como el acceso a un medioambiente sano, requieren nuevas y eficaces herramientas jurídicas para su defensa efectiva en el siglo XXI.