15 Noviembre 2025

Derecho UNAB organizó las II Jornadas de Principales Escuelas del Pensamiento Jurídico Chileno

La Facultad de Derecho profundizó en este seminario realizado el martes 11 de noviembre en Campus Bellavista, acerca de "La edad como desafío del Derecho Civil".

Este martes 11 de noviembre la Facultad de Derecho, sede Santiago, a través de su Área de Derecho Privado, realizó el seminario II Jornadas de Principales Escuelas del Pensamiento Jurídico Chileno: La edad como desafío del Derecho Civil.

Esta instancia continúa la labor ejecutada por el Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Universidad del Desarrollo en las I Jornadas de este tipo, que llamaron a la comunidad académica a reflexionar de temas contingentes, como lo fue en su edición 2024 “El Derecho Ante la Crisis”.

La actividad, llevada a cabo en el Campus Bellavista que contó con la presencia de destacados académicos de la Universidad del Desarrollo, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, abordó la relación entre edad y Derecho Civil, examinando cómo el edadismo incide en la autonomía, capacidad y ejercicio de derechos en la infancia, juventud y vejez. En esta ocasión, el objetivo de las II Jornadas fue reflexionar sobre la edad como categoría jurídica emergente, promoviendo el diálogo interuniversitario e intergeneracional sobre la igualdad y la no discriminación en las instituciones civiles clásicas.

La relevancia de su realización radicó en fomentar una mirada innovadora y contemporánea del Derecho Civil chileno, impulsando la actualización de sus categorías frente a los desafíos sociales del envejecimiento y la diversidad generacional.

Además, la actividad buscó fortalecer la formación de los futuros juristas mediante la participación activa de estudiantes, egresados y académicos en un espacio de aprendizaje compartido que une docencia, investigación y extensión universitaria.

La ponencia inaugural estuvo a cargo de la abogada y Dra. Carmen Domínguez Hidalgo, comentada por profesores de las casas de estudio participantes. Posteriormente, se desarrollaron paneles temáticos distribuidos por universidades, donde participaron profesores, egresados y estudiantes de postgrado, quienes expusieron los enfoques de cada casa de estudios y sus aportes al tema central de las Jornadas.

Derecho UNAB como “polo de reflexión académica”

La Coordinadora Académica de Departamento de Derecho Privado UNAB, Dra. Javiera Farías, manifestó que los puntos a clave de esta jornada “fueron tres. Primero, la contingencia absoluta del tema: ‘La Edad como Desafío del Derecho Civil’ es una discusión urgente y de gran sensibilidad social. Segundo, el espíritu de trabajo colaborativo entre las facultades de derecho de la Universidad Andrés Bello, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Logramos reunir escuelas del pensamiento jurídico en un diálogo académico de primer nivel. Y tercero, la profundidad del análisis. No nos centramos solo en un aspecto, sino que abordamos el ciclo vital completo”.

Añadió que “para la Facultad de Derecho UNAB es fundamental ser un polo de reflexión académica y un anfitrión del debate jurídico nacional. Ser la casa de estas Jornadas nos permite, en primer lugar, liderar una conversación necesaria y de vanguardia. En segundo lugar, y quizás lo más importante, nos permite conectar a nuestros estudiantes con las discusiones que están dando forma al futuro del derecho. El entusiasmo que mostraron confirma que valoran la oportunidad de escuchar a referentes de distintas casas de estudio, incluidos, por supuesto, nuestros propios académicos UNAB que presentaron sus investigaciones”.

En otros pasajes, la Dra. Farías remarcó que “destaco el excepcional ambiente de diálogo y genuino trabajo colaborativo que se generó entre los ponentes de las distintas universidades”.

Respecto al tema tratado en la actividad, la académica de Derecho UNAB sostuvo que “la sociedad cambia, y la ley no puede quedar ajena: enfrentamos tanto la demanda por la autonomía progresiva de niños y adolescentes como los retos del envejecimiento, incluyendo la discriminación o ‘edadismo’. La gran conclusión transversal fue que el Derecho Civil tradicional se está quedando estrecho. En esta oportunidad se abordaron temas urgentes como el ‘edadismo financiero’ y la necesidad de reconfigurar la capacidad civil, demostrando que la ‘vulnerabilidad’ requiere soluciones jurídicas concretas”.

Como Universidad Andrés Bello, nuestra misión fue el ser anfitriones de ese debate. Este evento probó que la academia, cuando trabaja unida y se abre a los problemas reales de la sociedad, genera un impacto real en la formación de los futuros abogados”, cerró la Coordinadora Académica del Área.