29 Octubre 2025

Derecho UNAB aborda en seminario los desafíos de incorporar la interseccionalidad en el análisis jurídico

Actividad combinó teoría y práctica para explorar cómo comprender y analizar las distintas formas de desigualdad desde una perspectiva interdisciplinar, promoviendo una mirada más inclusiva y contextualizada en la formación jurídica.

La carrera de Derecho de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, realizó el seminario-taller “Interseccionalidad como herramienta de análisis para el fenómeno legal», una jornada académica que reunió a estudiantes, docentes e investigadoras internacionales para reflexionar sobre cómo el Derecho puede responder mejor a las complejidades sociales contemporáneas.

El encuentro abordó la interseccionalidad como una perspectiva que permite reconocer cómo distintos factores —como el género, la clase, la raza, la edad, la orientación sexual o la discapacidad— se combinan y generan desigualdades específicas en el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos. Esta mirada, que ha cobrado fuerza en la investigación y la docencia jurídica, cuestiona la idea de neutralidad del Derecho y propone herramientas para hacerlo más sensible a las realidades diversas de las personas.

La jornada combinó una primera parte teórica sobre cómo ha evolucionado este enfoque en el ámbito jurídico, principalmente en la CIDH, y en una segunda parte, con un taller práctico de aplicación metodológica a través de los reliefs maps, una herramienta visual y participativa que ayuda a identificar cómo las distintas dimensiones de desigualdad se cruzan en situaciones concretas. Los asistentes trabajaron en grupos, analizando casos y proponiendo respuestas jurídicas más contextualizadas y empáticas.

Entre las expositoras destacaron Liliana Ronconi, abogada y académica de Derecho de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia y Belén Massi, socióloga y doctoranda en Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ambas compartieron su experiencia en investigación y docencia con enfoque de género y derechos humanos, invitando a los futuros profesionales del Derecho a incorporar esta mirada en su práctica cotidiana.

“Estudiemos el concepto de interseccionalidad, la idea de discriminación, y trabajémoslo con ejemplos reales, incluso con los que nos incomodan. Cuando miramos más a las personas y sus contextos, sin duda avanzamos hacia una sociedad más justa”, señaló Liliana Ronconi, enfatizando la necesidad de formar abogados y abogadas capaces de analizar los casos desde una comprensión amplia de las desigualdades.

Por su parte, Belén Massi subrayó el rol que las universidades deben asumir en este cambio de paradigma: “La mirada interseccional es como ponerse unos lentes nuevos: hay que usarlos en todo momento, no solo en una asignatura o un taller. Desde el aula hasta la práctica profesional, debemos revisar desde dónde hablamos, qué desigualdades nos atraviesan y cómo estas influyen en nuestras decisiones”.

El seminario no solo generó reflexión académica, sino también un espacio de diálogo horizontal donde estudiantes y docentes compartieron experiencias sobre cómo aplicar esta perspectiva en casos concretos. Uno de los debates más comentados giró en torno a la migración, identificada por las expositoras como una de las desigualdades más relevantes hoy en América Latina.

“La migración se ha convertido en un eje clave de discriminación y desigualdad, tanto en Europa como en nuestra región. Es una realidad que el Derecho no puede seguir tratando de forma homogénea”, apuntó Massi durante la conversación con los asistentes.

El encuentro permitió a los participantes comprender que, más que un concepto teórico, la interseccionalidad es una herramienta práctica que puede transformar la enseñanza y la aplicación del Derecho. «