Exitoso programa con sello internacional de la UNAB para estudiantes de postgrado en economía
El Winter School 2025 contó con la participación de un 35% de estudiantes extranjeros. El director del IPE UNAB, Nicolás Garrido, valoró haber contado una vez más con los profesores Constantino Hevia y Sergio Urzúa, ambos formados en la Universidad de Chicago.
Durante dos semanas, estudiantes de postgrado en economía de universidades chilenas y del extranjero se dieron cita en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello para asistir al Winter School 2025 – Tópicos en Econometría, actividad académica que organiza el Instituto de Políticas Económicas de nuestra casa de estudios.

Sergio Urzúa dictando clases en el Winter School 2024
Al igual que en la edición del año anterior, se trató de un curso avanzado en tópicos de econometría aplicados a la resolución de problemas macro y microeconómicos.
El director del Instituto de Políticas Económicas, Nicolás Garrido, comentó que la novedad este año es que esta escuela de invierno se diseñó en modalidad híbrida. Durante la primera semana, los estudiantes asistieron a las clases que dictaron los profesores Constantino Hevia (Universidad Torcuato di Tella) y Sergio Urzúa (Universidad de Maryland), y la segunda semana se dedicaron al trabajo virtual en proyectos aplicados.
El profesor Garrido destacó también que este curso es la oportunidad de aprender de expertos en las materias a tratar y de interactuar con otros estudiantes de nivel avanzado, como un alumno del programa de doctorado en economía de la Arizona State University, quien ofreció una perspectiva internacional y diversa en el análisis de problemas económicos.
Este programa se enmarca dentro de la agenda de actividades coordinadas entre la UNAB y el Becker Friedman Institute Latam, de la Universidad de Chicago.
«Nos enorgullece contar una vez más con la participación de dos economistas formados en la Universidad de Chicago, el Dr. Constantino Hevia y el Dr. Sergio Urzúa, quienes acompañaron a los estudiantes en todo el proceso formativo», dijo el profesor Garrido.
Para el profesor Hevia, los estudiantes que asistieron mostraron un nivel muy alto de conocimientos y participaron activamente de las clases.
El profesor de la Universidad Torcuato di Tella relevó que estas son instancias muy importantes para que los alumnos fortalezcan sus redes académicas.
Aprendizaje y experiencia
María Luis Infante, quien cursa el Magíster de Economía de la Universidad de Los Andes, comentó que el programa «es muy bueno, los profesores son muy buenos» y que aprendió bastante de la experiencia de estar en clases con dos economistas formados en Chicago.
En la misma línea, Ángel Rafael Surco, que estudia la maestría en Economía en la Universidad Alberto Hurtado, dijo que el Winter School es un programa del que «se puede sacar provecho de todo el aprendizaje, el contenido que se imparte es bastante productivo».
Por su parte, Ignacio Domínguez, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, dijo que le pareció interesante el programa, ya que «permite conocer a personas de otras carreras, lo que siempre es muy bueno para tener puntos de vista distintos. Si bien en econometría quizás no hay tanta diversidad, porque son cosas más bien formales, lo principal, en lo que me fijé, fue en la calidad de los profesores».
Comentó también que estos programas «permiten comparar si el programa en el que uno participa está al nivel de los programas que están fuera del país, lo que siempre es muy bueno. Me llevo una muy grata impresión de esto, porque el programa es muy completo, muy avanzado».
Leonardo Siles, de la Universidad Católica de La Paz, actualmente estudiando Magíster en la Universidad de Chile, valoró los conocimientos adquiridos. «Me estoy llevando un montón de aprendizaje, un montón de cosas que todavía creo que puedo profundizar más. Así que me parece una excelente iniciativa que tiene que continuar de aquí en adelante», dijo.