Semana de las Mujeres UNAB| ¿Cuánto aparecen las mujeres en los libros de Historia en Chile?
El informe de la Universidad Andrés Bello muestra una muy baja presencia femenina en los libros escolares de Historia. A nivel general, la presencia de mujeres alcanza solo un 21% versus un 79% de hombres. Los esfuerzos por incluirlas a menudo se presentan de manera marginal o forzada, sin integrarse completamente en el relato principal.
A días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) e historiadora, María Gabriela Huidobro, dio a conocer el informe titulado «Mujeres y género en la enseñanza de la Historia en Chile: una problemática histórica educacional a la luz de los textos escolares actuales», el cual arroja una marcada disparidad y brecha de género en los libros de texto utilizados en la enseñanza básica y media por nuestros niños y jóvenes.
El estudio examinó exhaustivamente los contenidos de los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales empleados en la Enseñanza Básica y Media en Chile, conforme a los estándares del Ministerio de Educación. Los resultados, basados en datos cuantitativos recopilados durante el año 2023, revelan una inclinación hacia la predominancia masculina en los relatos históricos.
A nivel general, la presencia de mujeres alcanza solo un 21% versus un 79% de los hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se reduce al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones.
Huidobro explica que esta tendencia es similar a la que algunos investigadores han observado en otros países alrededor del mundo. Pese a que los historiadores, desde hace años, han hecho esfuerzos por profundizar en una historia de las mujeres, esto no ha impactado en el modo como se enseña historia en los colegios. Además, sostiene que lo relevante no es tanto la diferencia numérica entre menciones masculinas y femeninas, sino la calidad de éstas.
“Las menciones masculinas refieren a la participación protagónica de personajes masculinos individualizados, reconocidos con nombre y apellido; las mujeres, en cambio, son incorporadas en menciones colectivas y anónimas, su participación suele ser secundaria, anecdótica o marginal. En ese ámbito, el 90,1% de las menciones de personajes individuales son hombres y sólo el 9,9% son mujeres. Mientras los textos contienen el nombre de más de 600 hombres, con nombre y apellido, la cantidad de mujeres individualizadas no alcanzan a ser 60”, explica la investigadora.
Características de las apariciones de hombres v/s mujeres
Al desglosar los datos por tipo de proceso histórico, se observa que las mujeres tienden a concentrar sus menciones en procesos culturales y sociales, con un 37,5% y 27,9% respectivamente, mientras que la participación masculina es más significativa en procesos políticos y económicos, con un 37,5% y 34,6%. Esta diferencia se acentúa aún más en el caso de los procesos militares, económicos y políticos, donde la presencia masculina es abrumadoramente mayor.
En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el 78,5% de los autores mencionados son hombres.
Huidobro señala que, aunque los textos reflejan que, poco a poco, se han hecho esfuerzos por incorporar perspectivas de género en sus relatos históricos, por ejemplo, agregando actividades o recuadros que destacan la desigualdad que caracterizó a las sociedades en el pasado y buscan generar reflexión a partir de eso, los contenidos centrales mantienen una perspectiva tradicional, basada, por lo general, en bibliografía tradicional.
“Sería interesante incorporar nuevas perspectivas, tanto de historiadoras como de voces femeninas del pasado que ofrecen sus particulares testimonios sobre la época que enfrentaron”, agrega la experta.
Personajes mencionados
Entre los personajes masculinos mencionados con mayor frecuencia se encuentran Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, Diego de Almagro y Napoléon. Estos nombres se repiten en múltiples textos, destacando por su protagonismo en los relatos históricos políticos, militares y culturales. También destacan nombres como Adolf Hitler, Benito Mussolini, Iosif Stalin y Salvador Allende, cuyas menciones dominan los relatos, aunque sus apariciones se limitan a los textos de Enseñanza Media.
En cuanto a las mujeres, su representación en los textos es notablemente escasa en comparación con los hombres. Se destacan figuras como Javiera Carrera, Amanda Labarca, Eloísa Díaz, Margaret Tatcher, Carmela Jeria, Sofonisba Anguisola, Violeta Parra o Elena Caffarena, aunque su presencia se limita a una o dos menciones en los textos. Además, algunas diosas griegas como Atenea, Venus e Ixchel reciben mayor protagonismo, así como la Virgen María, quien se destaca principalmente en los contenidos iconográficos. Además, se omiten personajes que, según podría asumirse, deberían ser consideradas, como Inés Suárez, Guacolda o Gabriela Mistral, Cleopatra o Juana de Arco.
El estudio de la UNAB evidencia una marcada desigualdad de género en los libros escolares de historia, lo que plantea la necesidad urgente de revisar y reformar los contenidos educativos para reflejar de manera más fidedigna la historia y la contribución que tanto hombres y mujeres han realizado a la sociedad.