CRP UNAB lidera seminario sobre resiliencia sanitaria y Acuerdo de Pandemias de la OMS
La Universidad Andrés Bello, a través de su Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias, impulsó un espacio de diálogo multisectorial para abordar los desafíos y oportunidades del Acuerdo de Pandemias de la OMS y su impacto en la preparación sanitaria del país.
El encuentro, realizado en Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y organizado por el Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias (CRP UNAB), reunió a autoridades, expertos y representantes de diversas organizaciones para participar en el seminario “Construyendo resiliencia de nuestro sistema de salud: el Acuerdo de Pandemias como oportunidad para Chile”.
En la instancia se analizó cómo el nuevo tratado internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptado de forma unánime por los países miembros del organismo el pasado 19 de mayo, puede fortalecer la preparación de Chile y la región ante futuras emergencias sanitarias.
Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de la UNAB, destacó la relevancia del seminario para generar acuerdos tanto a nivel individual como institucional. “Es un honor para nuestra universidad ser la sede de este encuentro. Las universidades debemos ser espacios donde, como sociedad, podamos acoger la diversidad de ideas y promover reflexiones profundas”, aseguró.
Por su parte, Claudio Cabello, director del CRP-UNAB, destacó:
Chile no puede quedar fuera de este debate global. El Acuerdo de Pandemias es una herramienta clave para evitar que futuras emergencias nos sorprendan descoordinados o desprovistos de la preparación necesaria en todos los niveles de la sociedad.
El evento contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud (Minsal), organismos internacionales, colegios profesionales y académicos de seis universidades: Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad San Sebastián y Universidad Autónoma.
Reflexiones en torno al Acuerdo de Pandemias
Entre los expositores destacaron el Dr. Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile; la Dra. Catterina Ferreccio, directora del Instituto de Salud Pública; la Dra. Ester Aylwin, jefa de la División de Emergencias Sanitarias del Minsal; y la Dra. Paula Daza, directora ejecutiva de CIPS-UDD y exsubsecretaria de Salud Pública.
Desde el Ministerio de Salud, la Dra. Ester Aylwin destacó el valor de contar con un espacio de reflexión que calificó como prioritario para la salud pública, y reconoció a la UNAB y a sus equipos por hacerlo posible. “Es un honor representar al Minsal en esta instancia y poder contribuir a la discusión que hoy nos convoca”.
Por su parte, la Dra. Paula Daza subrayó la relevancia de participar en este importante desafío y valoró la oportunidad de reflexión que entregó el seminario. “Estas instancias nos permiten analizar cómo enfrentamos la pandemia y cómo podemos mejorar para estar preparados ante eventuales emergencias sanitarias futuras”
Finalmente, Manuel Inostroza, académico del Instituto de Salud Pública UNAB y miembro del CRP, señaló que “la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia fortalezas como las altas tasas de vacunación, pero también debilidades que aún no se han traducido en políticas permanentes. Este tipo de encuentros busca cambiar eso”.
La jornada contempló dos paneles de conversación. El primero abordó el contexto global del tratado y evaluó las capacidades nacionales para responder a emergencias sanitarias. El segundo se centró en las estrategias de implementación, los desafíos de gobernanza, la cooperación internacional y la coordinación intersectorial.