Cooperativa Ciencia | Natación, HIIT y deportes colectivos mejoran la salud mental en jóvenes universitarios
El director de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Juan Pablo Zavala, analizó los resultados del estudio ACTIVE-U, desarrollado por la Academia Científica del Movimiento, la Educación y el Deporte (MOVED UNAB).
El sedentarismo, la presión académica y el aislamiento postpandemia han afectado profundamente la salud mental de los jóvenes universitarios. En respuesta a este fenómeno, la Academia Científica del Movimiento, la Educación y el Deporte (MOVED) UNAB impulsó un estudio pionero que analizó el impacto de la actividad física en estudiantes físicamente inactivos entre 18 y 25 años, durante un programa de 12 semanas en la región de Valparaíso.
El proyecto llamado ACTIVE-U organizó a los participantes en tres tipos de intervención: deportes colectivos como fútbol y vóleibol, entrenamientos HIIT con un enfoque lúdico y clases de natación. Los efectos fueron medidos con herramientas validadas como la escala DASS-21 (Depression, Anxiety and Stress Scales) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh.
La natación como actividad con mayor impacto positivo
Según los resultados, la natación fue la práctica deportiva con mayor efecto en la salud mental de los jóvenes. Los participantes que asistieron a estas sesiones mostraron una disminución del 50% en síntomas depresivos y una mejora significativa en su calidad del sueño.
Por su parte, el grupo que realizó HIIT aumentó en un 10% su percepción de felicidad y redujo en un 30% emociones negativas. En tanto, quienes participaron en deportes colectivos reportaron un fortalecimiento en su autoestima, sentido de pertenencia y una mejora del 25% en su capacidad cardiorrespiratoria.
Deporte y bienestar integral en la universidad
“Este estudio entrega evidencia concreta de cómo distintas modalidades deportivas pueden transformarse en estrategias reales para abordar el malestar emocional en contextos universitarios”, señaló el director de la carrera de pedagogía en Ed. Física UNAB, sede Viña del Mar, Juan Pablo Zavala, quien lideró la investigación.
El académico también destacó que el enfoque institucional no debe centrarse únicamente en el rendimiento físico, sino en el bienestar integral del estudiantado: “No se trata solo de moverse más, sino de generar hábitos saludables que impacten en el ánimo, el descanso y las relaciones sociales”.