Conversatorio UNAB y LT: El valor de la verdad y la independencia de los medios de comunicación en un mundo amenazado por las fake news
En el marco del relanzamiento del convenio BOARD, entre el diario La Tercera y la Universidad Andrés Bello (UNAB), se llevó a cabo un conversatorio para analizar la crisis de la verdad en la era digital, el desafío de las redes sociales y la necesidad de reivindicar el rol periodístico como garante de la democracia y contrapeso frente a la desinformación.
En el sector “El Parrón” del Campus Casona se congregaron directivos y académicos de la UNAB que cumplen labores de vocería, para compartir una animada conversación protagonizado por Ascanio Cavallo, Premio Nacional de Periodismo, José Luis Santa María, director de La Tercera y Mónica Rincón, periodista de CNN Chile, quienes fueron moderados por Raúl Figueroa, director del Instituto UNAB de Políticas Públicas.
“Yo siento que hay una cierta capitulación en la enseñanza del periodismo que parte bastante atrás, parte con la discusión de la idea de verdad, como que la verdad no es posible”, señaló Ascanio Cavallo, quien aseguró que el periodismo debe buscar siempre la objetividad: “Es cierto que la mayoría de las veces no logramos alcanzarla, pero eso no significa que debamos abandonar el ideal. Si no tenemos como horizonte el relato objetivo de la verdad, ¿qué queda en su lugar? Esa es, precisamente, la pregunta que debemos enfrentar”, reflexionó.
Por su parte, José Luis Santa María se refirió a cómo los medios tradicionales han perdido el monopolio de la “curaduría” de la información verídica. Explicó que la irrupción de redes sociales genera desintermediación y comunicación directa entre políticos, empresas y ciudadanos, lo que ha debilitado a los medios, afectando su legitimidad y capacidad de verificación. Como autocrítica asumió que los periodistas tampoco se han sabido defender de estos ataques: “No hemos salido a clarificar y a contarle a la gente y a los tomadores de decisiones del país que la existencia del método de las redacciones periodísticas es fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad”. Asimismo, señaló que esta realidad está poniendo en riesgo a la democracia pues basta hacer un zoom a los países con regímenes autoritarios para darse cuenta de que sus sistemas de medios están totalmente destruidos.
Mónica Rincón indicó que, de un tiempo a esta parte, dirigentes o representantes de todos los sectores políticos y gremios en general, han experimentado una pérdida de conciencia de la importancia que tiene el escrutinio de los medios de comunicación para el funcionamiento de la sociedad: “Se han ido implícitamente acostumbrando a que, si alguien es muy incisivo o pregunta de todos los temas con libertad, probablemente no va a tener un entrevistado tan fácil la próxima vez”. La periodista enfatizó que el reporteo en la calle, la verificación, el contraste y la investigación son esenciales para el buen funcionamiento democrático.
La mentira no es un error, sino un acto deliberado
Ascanio Cavallo indicó que lo que se denomina “fake news” siempre tiene detrás una voluntad y un propósito, aunque se mostró más preocupado de las “medias verdades”, que son más difíciles de detectar que las mentiras abiertas, y sobre cómo las historias personales pueden generar desinformación involuntaria.
En cuanto al desarrollo de la inteligencia artificial, no cree que vaya a impactar a los medios tanto como lo hizo la irrupción de las redes sociales y que hizo tambalear a la industria. En esa línea, el director de La Tercera afirmó que ya hay ejemplos en el mundo donde se está protegiendo el trabajo periodístico para que los medios puedan ser sostenibles en el tiempo: “En Australia se acaba de presentar un proyecto de ley que establece que tanto Meta como Google tienen que distribuir el 2,25% de sus ingresos a los medios de comunicación”; mientras, asegura, que en Canadá existe una normativa que obliga a las plataformas que operan en ese país a pagar un porcentaje a los medios. Cabe destacar que la mayor parte de las noticias son difundidas por estas empresas tecnológicas; pero los profesionales que las generan no reciben ningún tipo de retribución por su trabajo.
Board: el exitoso proyecto que se revitaliza
El conversatorio se realizó en el marco del relanzamiento del proyecto “BOARD” que, como explicó Paola Jarur, Vicerrectora de Comunicación Estratégica UNAB: “Busca ofrecer a la sociedad un espacio de análisis, reflexión e información, uniendo la objetividad y seriedad periodística de La Tercera con el conocimiento basado en evidencia que genera la universidad”. Señaló que este objetivo se alcanza a través de un formato multicanal —radio, notas, podcasts, videos y plataformas digitales— donde se difunden los temas nacionales más relevantes, combatiendo la desinformación y fortaleciendo la formación ciudadana con contenidos objetivos, plurales y de amplio alcance.
“El rol de los medios de comunicación y las universidades tiene un aspecto muy complementario, y que tiene que ver con la difusión, la búsqueda de la verdad y el análisis de hechos que permitan sacar conclusiones para mejorar la marcha del país”, afirmó José Luis Santa María, director de La Tercera, indicando además que este es un proyecto “súper simbólico”: “Porque no es solo buscar una alianza con alguien con quien podamos obtener como beneficio mutuo, sino que donde entendemos que es un socio que tiene una afinidad de objetivos que son comunes”.
El destacado periodista Polo Ramírez, quien conduce el videopodcast “Board” donde entrevista semanalmente a expertos UNAB y de otras instituciones, afirmó que para La Tercera es muy significativo haber renovado esta alianza pues: “Hay áreas de la actualidad que muchas veces se nos escapan a nosotros y que gracias al trabajo en conjunto que hacemos con la universidad podemos tenerlas en nuestras distintas plataformas”.
English version











