07 Mayo 2025

Conversatorio organizado por Psicología República “¿Cómo vemos el futuro de los derechos humanos?

La actividad contó con la participación de Lorena Recabarren, abogada y académica de la U. Andrés Bello y Carolina Carrera, directora de la Clínica de Atención Psicológica, CAPSI República.

Con el conversatorio “¿Cómo vemos el futuro de los derechos humanos en Chile?” se dio inicio, este 2025, al ciclo sobre “Salud Mental y Sociedad”.

Este ciclo es organizado cada año por la carrera de Psicología de la sede República, de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y contempla un total de cuatro charlas.

Este año, la primera parte de este ciclo reunió a dos destacadas expositoras de esta casa de estudios superiores.

Las destacadas panelistas

Se trata de Lorena Recabarren, abogada, cientista político, PhD Ciencias Políticas y Sociales. Ella fue subsecretaria de Derechos Humanos en el período 2018-2022.

Actualmente es académica de esta universidad e integrante de la Comisión para el Fortalecimiento del Instituto de Derechos Humanos en Chile.

El encuentro, también contó con la participación de Carolina Carrera, psicóloga, magíster en Estudios Teóricos Psicoanalíticos, consejera del INDH en el período 2013-2019.

En la actualidad es directora de la Clínica de Atención Psicológica, CAPSI, de la Universidad Andrés Bello sede República.

Además, es integrante de la Comisión para el Fortalecimiento del Instituto de Derechos Humanos en Chile.

La actividad fue moderada por Pamela Soto, directora de la carrera de Psicología- programas Advance y Vespertino- UNAB.

Temáticas de actualidad

“Cada año se realizan cuatro conversatorios en los que se presenta una temática de actualidad, relevante en el debate público coyuntural, para analizarla desde la perspectiva de nuestra disciplina, la Psicología”, explicó Pamela Soto.

La académica señaló que este es un espacio abierto, dirigido a todo público, pero particularmente a la comunidad universitaria conformada por profesores, estudiantes y alumni de las carreras Psicología Advance y Psicología Vespertino.

“Invitamos a distintos actores sociales, académicos, profesionales, activistas, entre otros, a una conversación en la que ofrecemos una mirada crítica, desde la salud mental y específicamente de la psicología”, sostuvo Pamela Soto.

Salud mental: un derecho humano

Carolina Carrera explicó que la salud mental es un derecho humano y así lo han establecido diversos pactos y convenciones que Chile ha suscrito y ratificado.

Salud Mental y DD.HH.“Por lo tanto, tiene la obligatoriedad de llevar a cabo medidas legislativas que posibiliten el derecho a la salud metal”, explicó la especialista.

“Además, debe realizar una política en la materia que cuente con los recursos económicos suficientes para su realización y adoptar medidas para garantizar la no discriminación”, agregó Carolina Carrera.

La académica de la UNAB sostuvo que en Chile se ha avanzado en esta materia, ya que existe la ley 21.331 del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en atención en salud mental, aprobada en 2021.

“Vale resaltar que desde 1994 se han impulsado planes nacionales de salud mental y se cuenta con una estrategia de salud mental y derechos humanos», explicó.

«El problema es que no estipulan los recursos para llevar adelante dichos planes. Actualmente, el plan nacional plantea entre sus compromisos elevar el porcentaje del presupuesto a salud mental que en 2017 alcanzaba un 2% para llegar a un 6% en 2025”, sostuvo.

Agregó que “si bien existe en atención primaria equipos para abordar la salud mental, estos son insuficientes, en especial después del COVID, cuando aumentó la tasa de personas que presentan problemas respecto de su salud mental”.

¿Cuál es, según tu perspectiva, el presente y futuro de los derechos humanos?

“Nuestro país ha avanzado en legislación y políticas públicas de acuerdo con los tratados internacionales que ha suscrito», dijo Carrera.

«Pero está al debe en la prevención y promoción de derechos, así como respecto de derechos en los ámbitos económicos, sociales y culturales, donde se encuentra la salud mental», dijo Carolina Carrera.

«El país debe reforzar su institucionalidad en derechos humanos para que sea capaz de formar desde la primera infancia, así como en el ámbito universitario”.

Carolina Carrera agregó que para los estudiantes de Psicología este es un tema muy relevante ya que muchos trabajarán en el sistema público.

“Por lo que deben tener conciencia que, por su actuar, pueden ser promotores o violadores de derechos de las personas, ya que serán parte de instituciones estatales”.