22 Julio 2025

Consejo Académico Ampliado UNAB: foco en el Modelo Educativo, la internacionalización y la innovación

La instancia permitió proyectar en conjunto cómo la Universidad Andrés Bello está respondiendo, desde cada sede y unidad académica, a los cambios del entorno global con estrategias concretas en empleabilidad, tecnología, internacionalización y formación docente.

Un ambiente de reflexión y compromiso marcó el Consejo Académico Ampliado de la Universidad Andrés Bello (UNAB), instancia en la que académicos, autoridades y directivos se reunieron para evaluar los avances del primer semestre 2025 y proyectar las prioridades estratégicas para lo que resta del año. El encuentro se articuló en torno a tres ejes fundamentales: la actualización del Modelo Educativo, la internacionalización y la innovación tecnológica, temas clave para mantener a la UNAB a la vanguardia en un entorno académico global cada vez más competitivo y dinámico.

“El Consejo Académico de hoy abordará las temáticas más relevantes para la universidad. Principalmente tres ejes. Primero, un modelo educativo actualizado que será nuestra gran tarea este año: establecer un modelo flexible, moderno y con fuerte incorporación tecnológica, que es una prioridad para este 2025. Segundo, la internacionalización, un área en la que debemos seguir avanzando; por ejemplo, a fines del año pasado adquirimos Post University en Estados Unidos. Finalmente, el tercer eje prioritario es la innovación y el desarrollo tecnológico, donde la Vicerrectoría de Transformación Digital tiene un rol fundamental para impulsar estos avances”, sostuvo el rector Julio Castro al inicio de la jornada.

Balance primer semestre y Modelo Educativo actualizado

El vicerrector Académico, Nicolás Bronfman, entregó un completo balance del primer semestre, destacando los logros institucionales en docencia, acompañamiento estudiantil, formación docente e investigación.

En su intervención, resaltó la mejora sostenida en retención estudiantil, con una tasa de permanencia de más del 90% entre los estudiantes antiguos. «El foco final es que el estudiante se quede en la universidad y termine su programa. Nosotros debemos cumplir la promesa que le hicimos a los estudiantes y a sus familias: formar profesionales», afirmó.

Destacó también el impacto positivo de los programas de acompañamiento a estudiantes de primer año, con actividades focalizadas en sus primeros cinco fines de semana, y el trabajo de los tutores pares, mentorías y apoyo psicoeducativo. En paralelo, se refirió a una de las iniciativas más innovadoras del semestre: las tutorías docentes en ciencias básicas, que mejoraron significativamente el desempeño académico de los estudiantes que participaron en ellas.

En cuanto a formación docente, indicó que más de 2.200 profesores participaron en actividades de perfeccionamiento solo en el primer semestre, incluyendo capacitaciones en inteligencia artificial, diplomados y cursos metodológicos. «Hoy tenemos mejores datos y sabemos que los estudiantes valoran más a los profesores que han recibido mayor formación pedagógica», dijo. Además, señaló que ya se ha cumplido el 75% del plan de formación docente del año.

Labor investigativa

Bronfman destacó también la labor investigativa, mencionando que más de 350 académicos participan activamente en este campo, y que la UNAB ocupa el cuarto lugar en postulaciones a Fondecyt.

También relevó el crecimiento del sistema de doctorados: “En seis años pasamos de tener 10 a 15 programas, 14 de ellos ya acreditados. Hemos duplicado también el número de postulantes y de estudiantes matriculados».

Por último, abordó la actualización del Modelo Educativo: “Este nuevo modelo es flexible, híbrido, basado en competencias y responde a las demandas del mercado laboral y la transformación digital. Su objetivo es mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes. Ya varias carreras están trabajando en esta implementación, que será el principal desafío de lo que queda del año y del próximo”.

Empleabilidad en transformación

El director del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP), Raúl Figueroa, planteó que el compromiso de la universidad con sus estudiantes debe ser claro: entregar las herramientas necesarias para que puedan insertarse con éxito en un mercado laboral cambiante, atravesado por la automatización, la inteligencia artificial, el envejecimiento demográfico y la crisis climática.

“Tenemos que cumplir con esa promesa, y hacerlo en un contexto de transformación global sin precedentes”, afirmó.

El Foro Económico Mundial proyecta que al año 2030 se habrán creado 78 millones de nuevos empleos, pero también desaparecerán más de 90 millones. Esto exige no solo adecuarse, sino anticiparse. Para Figueroa, el foco ya no está únicamente en el desarrollo técnico, sino en la capacidad de formar personas con habilidades propias del ser humano y que hoy adquieren un valor estratégico: pensamiento crítico, adaptabilidad, resiliencia, juicio ético y alfabetización digital.

“El gran riesgo es seguir enseñando lo que nos resulta cómodo, aun sabiendo que muchas de esas competencias ya no serán necesarias”, advirtió.

Nuevas líneas formativas

En esa línea, sostuvo que el rediseño del Modelo Educativo busca articular nuevas líneas formativas —como sostenibilidad, inteligencia artificial, ciberseguridad y gestión del talento— y reducir la carga curricular en contenidos que han perdido vigencia en el mercado laboral.

El llamado es a dejar atrás la rigidez. La formación profesional debe ser flexible, multidimensional y adaptativa. “No basta con identificar los cambios del entorno, tenemos que hacernos cargo de ellos y traducirlos en oportunidades concretas para nuestros estudiantes”, señaló.

La empleabilidad, aseguró, no puede depender de factores externos; debe ser parte central de la experiencia universitaria.

Como cierre, enfatizó que los estudiantes no solo esperan aprender, sino también desarrollarse al máximo. “Cada año egresan más de 10 mil alumnos de la UNAB. Para ellos, el paso por la universidad debe traducirse en un impulso real para acceder a las oportunidades que hoy exige el mundo. Si no respondemos a eso, no estamos cumpliendo nuestra misión”.

Globalización y experiencia internacional

El vicerrector de Asuntos Internacionales, Issa Kort, destacó la responsabilidad de UNAB para enfrentar un contexto global desafiante, marcado por restricciones migratorias y cambios políticos, sin perder de vista la consolidación de la internacionalización.

“Estamos en un mundo complejo, pero la estrategia es clara: insistir, abrir oportunidades en todos los continentes y consolidar una internacionalización que es parte fundamental del modelo educativo”, explicó.

Recordó que la adquisición de Post University en Estados Unidos refrenda este compromiso y abre nuevas ventanas para los estudiantes UNAB.

Kort enfatizó que “desde 2004, la universidad ha construido un camino sólido, con más de 12 mil estudiantes que han vivido experiencias internacionales y más de 370 convenios activos, siempre con la intención de abrir y recibir al mundo”.

Destacó además la necesidad de que la internacionalización sea recíproca y transversal a todas las facultades, para que cada estudiante tenga una experiencia internacional presencial o virtual, que potencie competencias globales y aumente su empleabilidad en un mercado cada vez más global.

Kort resaltó que UNAB avanza con una estrategia colaborativa, adaptada a su realidad y que busca integrar la movilidad, los dobles títulos, la transferencia de créditos y el reconocimiento internacional como pilares esenciales para el futuro de sus estudiantes.

Innovación y adaptación digital

Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de UNAB, profundizó en cómo la universidad actualiza su Modelo Educativo para responder a un mundo globalizado y en constante cambio. Subrayó que la formación que se busca ahora no solo exige habilidades técnicas, sino sobre todo la capacidad de adaptarse y una sólida base ética.

“Antes, dominar lo técnico era clave porque todo se automatizaba; hoy, la velocidad del cambio nos obliga a ser ágiles, resilientes y a estudiar durante toda la vida”, explicó.

Por eso, las competencias digitales y técnicas siguen siendo vitales, pero “la resiliencia y la ética son las que marcarán la diferencia para el profesional del futuro”.

En ese sentido, UNAB responde con un proyecto robusto de educación digital que ya está activo, y una estrategia de microcredenciales que permite ofrecer formación actualizada y focalizada en las necesidades reales del mercado laboral, buscando asegurar a los estudiantes un buen primer empleo en un entorno laboral en transformación constante.

Tecnología aplicada al aprendizaje

La vicerrectora de Transformación Digital destacó la incorporación de nuevas tecnologías y la capacitación constante de profesores y estudiantes, liberando a los docentes de tareas repetitivas para que puedan guiar mejor a sus alumnos.

En este proceso, la inteligencia artificial juega un rol clave, no solo como una herramienta para agilizar procesos, sino para potenciar el aprendizaje personalizado y la interacción en clases, donde las preguntas de los estudiantes retroalimentan y ajustan la enseñanza.

Asimismo, resaltó proyectos concretos como la mina virtual, simulaciones en entornos seguros y asistentes virtuales 24/7, que permiten a miles de estudiantes acceder a soporte constante y experiencias prácticas de alta complejidad, extendiendo así sus capacidades en un entorno controlado y realista.

Viña del Mar impulsa la formación del futuro

En la sede UNAB Viña del Mar, el vicerrector Gerald Pugh resaltó la importancia de actualizar el Modelo Educativo para enfrentar un entorno dinámico que exige nuevas habilidades y conocimientos. “Presentamos una herramienta clave que orienta nuestra labor formativa y responde a los desafíos del mercado laboral”, afirmó, valorando además el compromiso activo de directores de carrera, escuelas y secretarios académicos en este proceso.

Desde la Escuela de Arquitectura, Juan Paulo Alarcón destacó dos aspectos fundamentales: la flexibilidad académica y la internacionalización. Según él, “la internacionalización abre grandes oportunidades para que nuestros estudiantes comprendan que el mundo laboral no se limita a lo local, sino que es una red global que potencia su desarrollo y empleabilidad”.

Además, señaló que “la flexibilidad es vital en un escenario donde las demandas laborales futuras aún son inciertas, lo que nos obliga a fomentar espacios interdisciplinarios que conecten educación superior y secundaria”.

Macarena Arriagada, directora de la carrera de Obstetricia, enfatizó la necesidad de integrar las tecnologías desde el pregrado. “Queremos que los estudiantes incorporen estas herramientas de forma natural, para que al egresar las usen no solo como parte de su formación, sino como base para su desarrollo profesional continuo”.

Enfatizó que, pese a los desafíos que presenta la tecnología en su área, “es clave que los estudiantes aprendan a usarla para agregar valor a su trabajo”.

Concepción refuerza la articulación académica

En la sede UNAB Concepción, más de 150 académicos participaron en una jornada de trabajo que buscó proyectar las prioridades del segundo semestre, reforzando el diálogo entre autoridades, equipos docentes y colaboradores. La instancia, encabezada por el vicerrector de sede, Carlos González, se centró en fortalecer líneas estratégicas como la internacionalización, la empleabilidad y la incorporación de tecnologías en la formación de pregrado.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de alinear las vías de titulación con las nuevas dinámicas del entorno profesional, así como de ampliar las oportunidades de movilidad estudiantil y académica en un contexto global. En ese marco, Nicolás Caselli, director de Ingeniería Civil en Informática, valoró el espacio como una oportunidad para retroalimentar procesos clave y avanzar en una propuesta educativa cada vez más pertinente.

Francesca Machiavello, secretaria académica de la carrera de Administración en Ecoturismo, relevó el aporte de las distintas disciplinas en la construcción de un modelo formativo integral. “Estas instancias permiten visibilizar los desafíos comunes y potenciar una formación que prepare a nuestros estudiantes para un entorno laboral diverso y exigente”, señaló.