26 Noviembre 2025

CONOCE A TU PROFE | Lorena Martínez: inclusión, docencia, viajes y deporte

La secretaria académica de Fonoaudiología de UNAB, sede Concepción, aspira a desarrollar proyectos en la carrera que enfoquen los esfuerzos del sistema en las nuevas políticas públicas.

Como coordinadora de campo clínico llegó Lorena Martínez a la UNAB, en septiembre de 2016. En 2018 asumió la Secretaría Académica, cargo que mantiene hasta hoy.

Es fonoaudióloga, egresada de la Universidad de Concepción.

“Me gustaban las carreras de salud, pues siempre he tenido una fuerte vocación de servicio, pero también me gusta mucho trabajar con las personas con una mirada más allá de la enfermedad”, comentó.

Estudió un Magister en Barcelona, tras ganar una beca ANID.

“Estudié en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajé en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Ahí obtuve el Máster en Intervención e Investigación en Patología del Lenguaje, e hice una segunda especialización de Máster en Neurologopedia”, dijo.

Advierte que se especializó en pacientes adultos mayores y con patologías neurológicas.

Me fascinó ver el empoderamiento de las personas mayores en una sociedad más respetuosa y con espacios públicos pensados en el bienestar de todos y todas.

Enseñando con inclusión

La secretaria académica y también docente de la carrera está terminando un doctorado en Psicología, Salud y Calidad de vida en la Universidad de Girona.

“Es una temática que en el futuro me gustaría contribuir a Chile con nuevas investigaciones nacionales y desarrollar proyectos de intervención que logren que la sociedad reconozca y posicione a las personas mayores en un entorno participativo, autónomo y de bienestar pleno”.

– ¿Qué significa para usted hacer docencia en la UNAB?

Para mí la docencia ha sido un espacio fascinante en donde volcar una vocación por impactar positivamente al otro.

Desde la fonoaudiología me gustaba mucho trabajar con pacientes, pero siento que desde la docencia podemos impactar a muchos más, puesto que estamos permeando a los profesionales del futuro, pero también a quienes serán sus usuarios y sus equipo de trabajo.

Actualmente, el sello formativo de la carrera de Fonoaudiología y la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación es de perspectiva inclusiva y enfoque de derecho, lo cual conversa absolutamente con mis propósitos en la mirada de la profesión.

Motivar desde la inclusión

La docente imparte asignaturas vinculadas a Proyectos de Investigación, pero también lidera la implementación de una línea de proyectos de gestión.

“A nivel internacional, se ha visto la necesidad por desarrollar proyectos que enfoquen los esfuerzos del sistema en las nuevas políticas públicas”, manifestó.

Añade que no se trata solamente de atender usuarios, sino de que el nuevo profesional analice la situación de la comunidad y proponga nuevas intervenciones.

“Y eso se lleva a la práctica haciendo proyectos en fundaciones, colegios, u otros espacios que trabajemos”, comentó.

– ¿Cómo motiva a sus alumnos a conseguir sus sueños y anhelos?

Con los estudiantes compartimos la idea de habitar en un mundo ético, justo y en que toda la sociedad viva con calidad de vida.

También el anhelo de la inclusión de las personas en situación de discapacidad, y en permear a la sociedad con mayor conocimiento y liberación de los prejuicios, respecto a las personas mayores o con discapacidad.

Liderazgo como ejemplo

La académica lidera los equipos de gestión de la carrera como coordinadora de campos clínicos, organizando prácticas para los estudiantes; desde la Secretaría Académica, liderando a los profesores y la implementación del plan de estudios.

Y en distintos comités de innovación curricular, creando modificaciones y mejoras en la malla; hasta preparar mediante comités de autoevaluación para las acreditaciones, mostrando lo que hacemos a nuestros pares nacionales e internacionales.

“He liderado iniciativas de Vinculación con el Medio, como el proyecto Renace Digital, desarrollado entre los años 2023 y 2025 que buscaba alfabetizar digitalmente a las personas mayores de la provincia de Concepción, entregando herramientas digitales para su participación social y civil”, dijo

Agregó que como profesora le ha tocado liderar proyectos de innovación educativa de metodologías activas en el aula, las cuales hemos publicado en revistas científicas, referentes a metodologías digitales en la pandemia o incorporación de telesalud en prácticas profesionales.

Lorena Martínez: sueños, viajes y tenis

Viajar fue uno de los sueños de la profesora: “Me encanta Chile, pero queríaLorena Martínez tenis fonoaudiología magister aprender de otras sociedades más avanzadas. También quería hacer deporte: no fui muy deportista de niña, pero me intrigaba poder desarrollar esa área en mí”.

– ¿Queda algún sueño por cumplir?

Incidir en la política pública para el desarrollo de la Fonoaudiología en todos los campos de la rehabilitación. Y un sueño personal es aprender a cocinar como un chef.

– ¿Cuál es su plato y postre preferido?

Para salir a comer, me gustan las pastas. Dentro de la comida chatarra, mi favorita es la pizza al estilo italiano. Mi postre favorito es el Creme Brulee.

– ¿Qué hace en su tiempo libre?

Me gusta mucho viajar. He practicado tenis, participo en el Club de Tenis de Concepción como socia y de algunos campeonatos pequeños. Practico otros deportes como StandUP Paddle (SUP), y mi última exploración de deporte es el Mountain Bike de descenso.