Congreso realizado en UNAB analizó la relación de los videojuegos y la cultura
En dos jornadas, docentes, estudiantes, expertos y publico en general abordaron diversas temáticas que rodean al diseño de juego en analizados desde diferentes aspectos sociales, educativos y económicos.
Promover el conocimiento y la apreciación de la cultura de los videojuegos fue uno de los objetivos del III Congreso de Diseño de Juegos Digitales, organizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB), en colaboración con la consultora Industria y Minería.
Además, la actividad buscó presentar el diseño de juegos como disciplina de reflexión crítica, más allá del entretenimiento y el consumo.
Por su parte, se destacaron aplicaciones del diseño de juegos en ámbitos educativos, sociales, productivos y territoriales, mediante experiencias y casos que evidencien su impacto interdisciplinario.
El encuentro desarrollado por la carrera de Diseño de Juegos Digitales se llevó a cabo de manera online y presencial en las sedes de Santiago y Concepción.
Contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales, lo que fomentó la participación de la comunidad de Campus Creativo UNAB y acercó el arte digital y contemporáneo a los estudiantes y público general.
Objetivos del congreso de videojuegos
Pablo Ortuzar, director de Diseño de Juegos Digitales UNAB Concepción, destacó la importancia de este evento.
Permitió a los estudiantes de la carrera profundizar en aspectos culturales, históricos y creativos de los videojuegos, fortaleciendo su aprendizaje y desarrollo profesional.
Otro aspecto que el docente destacó fue el vínculo que se produce entre el videojuego y la cultura, lo que promueve la reflexión sobre su impacto social, educativo y creativo.
En lo que respecta a la carrera que dirige en la sede Concepción, Ortuzar explicó que el congreso “posiciona al Campus Creativo como un referente de innovación y cultura, generando interacción entre la universidad, los estudiantes y la comunidad”.
Finalmente, el profesional mencionó que este encuentro “busca consolidarse como un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y construcción de redes interdisciplinarias en torno al diseño y desarrollo de videojuegos en Chile y Latinoamérica”.
Realidad penquista
Entre los diversos temas expuestos en este congreso, por ejemplo, fue el desarrollo de videojuegos en América Latina; la industria del videojuego y sus desafíos en Argentina; el desarrollo de videojuegos biónicos, así como la experiencia de plataformas y la experiencia de género.
Un tema en particular que destacó en la jornada inaugural fue la muestra de la obra Atmosphere VKZ de Manuel Rivera, artista penquista y docente de concept art.
El congreso me parece una instancia muy enriquecedora para el ecosistema de creadores y desarrolladores de videojuegos y de experiencias digitales.
En su muestra y luego sesión guiada por su obra, Rivera dio a conocer detalles de Atmosphere VKZ.
“Este proyecto de videojuego experimental en desarrollo que básicamente es un juego, igual simulador, de ambiente variable, que lo que hace el juego es que está inspirado en la región del Biobío y toma datos de Internet en tiempo real”, explicó.
Rivera argumentó sobre este proyecto basado en la capital penquista, que “si en Concepción está de día, en el juego está de día. Si está nublado, en el juego también está nublado. Así que, un poco este es un proyecto experimental que lo que busca es situar la producción de videojuegos de sentido desde lo territorial”.