CNN | Nueva técnica permite prevenir enfermedades mitocondriales en recién nacidos
Álvaro Elorza, del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB, explicó en CNN Chile cómo esta técnica busca evitar enfermedades mitocondriales, que pueden ser mortales y no tienen cura.
¿Es posible que una guagua herede material genético de tres personas? Gracias a una avanzada técnica de fertilización asistida desarrollada en el Reino Unido, la respuesta es sí. Así lo mostró un reportaje emitido por Futuro 360 de CNN Chile, en el cual participó el Dr. Álvaro Elorza, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello .
La técnica, denominada transferencia pronuclear, busca evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, condiciones hereditarias graves que afectan la producción de energía en las células del cuerpo humano. Estas patologías pueden desencadenar problemas neurológicos, cardíacos y musculares, y se transmiten exclusivamente por línea materna a través del ADN mitocondrial.
“Si la madre tenía en su ovocito una mayor carga de mitocondrias con ADN mutado, el bebé va a nacer, se va a desarrollar y normalmente lo que se ha visto es que estas enfermedades comienzan a veces a expresarse a partir de los dos años de edad”, explicó Elorza en la nota.
Son multisistémicas porque mitocondrias tenemos en todas nuestras células: en el cerebro, en el corazón, en los músculos. Entonces hay problemas cognitivos y problemas cardíacos. Lamentablemente, los niños mueren alrededor de los ocho años y todos los tratamientos son paliativos
Hasta ahora, ocho bebés han nacido en el mundo mediante esta técnica, cinco sin signos de mutaciones mitocondriales y tres con niveles por debajo del 20%. Aunque la técnica está legalizada en Reino Unido desde 2015, sigue siendo experimental. Por eso, los investigadores planean hacer un seguimiento a largo plazo de los menores, para evaluar su desarrollo y descartar posibles efectos secundarios.