CNN Chile | Las razas de perros más afectadas por enfermedades genéticas y cómo prevenirlas
Displasia de cadera, pérdida auditiva y cojera son algunas de las afecciones que los perros pueden desarrollar debido a causas genéticas, afirma Leslie Poblete, directora del Hospital Clínico Veterinario UNAB Concepción.
La genética desempeña un rol clave en la salud de los perros, especialmente en aquellos de raza.
Así lo explicó Leslie Poblete, directora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello en Concepción, quien advirtió que diversas enfermedades hereditarias pueden afectar gravemente la calidad de vida de las mascotas si no se detectan a tiempo.
Perros y razas: problemas comunes
Algunas patologías genéticas están directamente asociadas a determinadas razas.
Un ejemplo frecuente es la displasia de cadera, una malformación de la articulación que causa dolor y dificultad para moverse.
Esta condición es común en razas como el Pastor Alemán, el Labrador Retriever y el San Bernardo.
Otra enfermedad de origen genético es la atrofia progresiva de retina (APR), presente en razas como el Caniche y el Border Collie.
Esta afección provoca una degeneración gradual de la retina, lo que puede derivar en ceguera.
En razas como el Dóberman, el Bóxer y el Schnauzer, se ha identificado la enfermedad de Von Willebrand, un trastorno de la coagulación sanguínea que puede causar hematomas y sangrados espontáneos.
Poblete explicó que este tipo de condición “requiere un diagnóstico precoz para evitar complicaciones graves”.
Por otro lado, en razas como el Dálmata y el Bull Terrier es posible encontrar sordera congénita, una pérdida auditiva presente desde el nacimiento.
Otros casos
En perros pequeños como el Pomerania, el Chihuahua y el Yorkshire Terrier, es habitual la luxación de patela, que se manifiesta como dolor intermitente y cojera, debido al desplazamiento de la rótula.
La miocardiopatía dilatada es otro problema frecuente, especialmente en el Dóberman y el Gran Danés.
Esta enfermedad afecta al músculo cardíaco y reduce su capacidad de bombeo, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar y fatiga.
Importancia de la prevención genética
Según Poblete, en los últimos años ha aumentado la conciencia sobre la salud genética de los perros.
En ese contexto, recomendó realizar pruebas genéticas para detectar si un animal es portador de enfermedades hereditarias, especialmente si proviene de criaderos.
“Es importante que los criadores documenten la salud genética de sus perros y adopten medidas preventivas activas”, subrayó.
Además, destacó la relevancia de los controles veterinarios periódicos y de pruebas específicas para diagnosticar tempranamente estas condiciones.
“Un ejemplo claro es la displasia de cadera, que puede detectarse mediante controles radiológicos en etapas tempranas de vida, permitiendo iniciar tratamientos preventivos”, concluyó.
Pinche acá para leer el artículo completo