21 Febrero 2025

CNN Chile | Incertidumbre Económica en Chile: Análisis del Barómetro de la Economía UNAB

Francisca Espinoza, economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, participó en el programa Agenda Económica en CNN Chile Radio, donde analizó los resultados del Barómetro de la Economía Chilena de enero.

Durante la última edición de Agenda Económica en CNN Chile Radio, la economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Francisca Espinoza, analizó los resultados del Barómetro de la Economía Chilena, un estudio (hecho por la misma casa de estudios) que evalúa el estado del país a través de 24 variables clave.

Según Espinoza, el informe refleja un panorama de incertidumbre económica, donde el 25% de las variables se encuentran en el cuadrante “mal y empeorando” y solo un 19,2% en “bien y mejorando”. Esta distribución apunta un escenario de fragilidad y falta de dirección clara que podrían dificultar la toma de decisiones en políticas públicas.

Uno de los principales factores internos que afectan la economía es la inflación, que registró un aumento del 4,9% en el último período, generando preocupación por su impacto en los hogares. Asimismo, el índice IMACEC superó el 6%, lo que podría aumentar las presiones inflacionarias.

A nivel internacional, la economista señaló que las políticas comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump representan un desafío importante para la economía chilena. La posibilidad de aranceles recíprocos y otras medidas proteccionistas podrían afectar el comercio exterior del país, especialmente en sectores clave como el cobre.

En el plano laboral, aunque la tasa de ocupación mostró una leve mejoría, Chile sigue arrastrando un déficit de entre 280.000 y 300.000 empleos para alcanzar los niveles de 2018. Además, la confianza empresarial sigue en niveles pesimistas, lo que impacta negativamente la inversión y el crecimiento económico.

Para revertir esta situación, Espinoza destacó la necesidad de abordar problemas estructurales como el desarrollo del capital humano y la capacitación en nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial. Sin embargo, advirtió que debido al contexto electoral de 2025, es probable que las medidas económicas adoptadas tengan un enfoque cortoplacista, sin abordar los problemas de fondo.