12 Septiembre 2025

Clínica Moonshot: La iniciativa UNAB que desafía a los estudiantes a pensar en grande

Se trata de un espacio que impulsa a los estudiantes a aprender haciendo.

La Academia de Innovación & Emprendimiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, con la colaboración de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) del campus Antonio Varas, y en el marco del programa «Pensamiento Innovador: Ingeniería con propósito», realizó el 10 de septiembre la primera Clínica Moonshot: un nuevo espacio diseñado para desafiar a estudiantes y comunidad universitaria a pensar en grande y explorar posibilidades de creación con impacto real.

La jornada, titulada “Moonshot Lab: Crea, automatiza y emprende con IA Generativa”, fue liderada por el Dr. David Ruete, director de la Escuela de Informática, quien abrió la sesión con una exposición que abordó el marco conceptual y técnico de la inteligencia artificial generativa, junto a sus implicancias en los ámbitos académico, profesional y social.

“El conocimiento técnico sigue siendo invaluable, pero la capacidad de ejecutar ideas rápidamente es lo más importante. Como ingenieros, están en una posición única para combinar su conocimiento con estas herramientas y crear el futuro”, fue el mensaje que transmitió el profesor Ruete.

Con esta declaración, dio paso a una experiencia que invitó a la acción inmediata.

Como parte central de la clínica, los estudiantes fueron desafiados a realizar una actividad en vivo, en la que —guiados por el propio Dr. Ruete— utilizaron herramientas de IA generativa para crear un guion, convertirlo en imagen y luego en video, todo en cuestión de minutos, inspirándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El ejercicio integró pensamiento crítico, habilidades digitales y creatividad. Esto refleja la esencia de las Clínicas de Moonshot, que es aprender haciendo, en entornos reales y con tecnologías emergentes.

La profesora Claudia Gwynn, directora académica de la Academia de Innovación y Emprendimiento, destacó que la inspiración para estas clínicas proviene del mundo de la música, donde las clínicas musicales son espacios en los que los músicos comparten no solo su técnica, sino que también el proceso creativo en tiempo real.

“Del mismo modo —agregó— en una Clínica de Moonshot, los estudiantes se convierten en protagonistas de una improvisación guiada por su dominio técnico y por la capacidad de crear, colaborar y resolver con rapidez».

Sentido de comunidad

En esta primera Clínica Moonshot, la participación fue activa y entusiasta por parte de todos los asistentes, tanto del público presente en el teatro El Zócalo como de quienes siguieron la transmisión vía streaming. Se generó así un ambiente dinámico, colaborativo y con fuerte sentido de comunidad.

En el cierre de la actividad, el secretario académico de la Academia de Innovación & Emprendimiento, Rubén Vega, señaló que esta clínica se suma a otras iniciativas impulsadas por la Academia, como el reciente Alpha Pitch, en el que equipos de estudiantes presentaron proyectos ante un jurado especializado. «Ambas actividades comparten un mismo propósito, que es formar Moonshot Thinkers, es decir, estudiantes capaces de transformar ideas ambiciosas en soluciones concretas, con una mirada global, ética y colaborativa».

Por su parte, el coordinador de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil del campus Antonio Varas, César Barrales, manifestó su satisfacción por el hecho de que la innovación se ha convertido en un pilar de la comunidad universitaria.

«Desde mi rol en la DGDE, he tenido la suerte de ser parte de la gestación del Programa Pensamiento Innovador, que considera como una de sus componentes importantes, las clínicas Moonshot Lab», dijo.

También agradeció a la Academia de Innovación y Emprendimiento por permitirles ser parte de la apertura de estos caminos de formación.