Clínica Jurídica UNAB Concepción conmemoró el Día Internacional contra la Trata de Personas
Un seminario permitió conocer la realidad regional de este delito y aunar estrategias para evitar que las cifras aumenten. En 2025, las cifras triplican a las registradas en el trienio anterior.
La Clínica Jurídica de UNAB Concepción, realizó el seminario “Conocer para prevenir: Jornada contra la trata de personas. Compromiso y acción».
La actividad que buscó concientizar y capacitar respecto a los indicadores para detectar trata de personas, cómo realizar denuncias y ejecutar protocolos de acción.
Expusieron Carolina Chang, jefa regional del INDH Biobío; Verónica Gómez, académica de la UCSC quien participa en el Observatorio Latinoamericano y del Caribe sobre Trata de Personas.
Junto a ellas, Gabriel Bonansea, comisario de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI Biobío.
La directora de la Escuela de Derecho UNAB, Karen Medina, destacó que la trata de personas “es una grave violación a los derechos humanos, que atenta contra la dignidad y la libertad de millones de personas”.
La UNAB, a través de su Clínica Jurídica y en colaboración con la Mesa Intersectorial de Trata de Personas, se ha propuesto fortalecer las capacidades locales en la prevención y detección de este delito.
Trata de personas: un delito “rentable”
Carlos Uslar, seremi de Justicia y DDHH del Biobío, aseguró que es muy relevante realizar este tipo de actividades.
«Tenemos la vinculación con la academia involucrada en este tema tan importante, enmarcada en el Plan de Acción contra el Crimen Organizado del que deriva esta Mesa contra la Trata de Personas”, afirmó.
Recordó que este plan de acción “tiene 3 ejes, y uno de ellos es la capacitación y la difusión de esta materia para que todos tengan conocimiento acerca de ese delito.»
En Biobío ya hemos tenido este tipo de casos, y hay que destacar que es el tercer delito que más réditos económicos da a los delincuentes.
Policía especializada
En mayo de este año comenzó el juicio contra los integrantes de una banda compuesta por colombianos y venezolanos por el delito de trata de personas en Concepción y que, según informó el Ministerio Público, tienen nexos con el Tren de Aragua.
Los acusados enfrentan cargos por trata de personas para la prostitución, además de narcotráfico, asociación ilícita y porte de armas prohibidas.
El comisario Gabriel Bonansea recordó que la PDI detuvo a este grupo en 2023 y explicó que su participación en la mesa está enfocada en evitar que este fenómeno se expanda.
Por eso, en la PDI tenemos personas especializadas en abordar estos casos, desde el punto de vista policial hasta el humano.
«Hay que recordar que tratamos con personas que han sido engañadas, amenazadas o extorsionadas, que buscan una mejor calidad de vida, y que caen en este tipo de engaños”, dijo.
Cifras en aumento
Verónica Gómez precisó que la Trata de Personas incluye a todos quienes son víctimas de este delito, indistintamente de su origen, etnia, edad, identidad de género o su color de piel.
Es un delito difícil de identificar, pero se han ido establecido ciertos procedimientos que permiten que desde 2023 se tengan situaciones detectadas y tramitadas. Estas triplican lo que teníamos antes de ese trienio.
La docente explicó que las crisis humanitarias en otros países hacen que las personas se movilicen a lugares que creen que le pueden dar una mejor calidad de vida y nuestro país se ha vuelto más atractivo para esa migración forzada.
“Hay personas que ingresan con el engaño de traficantes, que traen personas vulnerables con el pretexto de trabajos que no lo son, o para pagar deudas que han contraído con los tratantes, entonces este fenómeno tiene que ver con las condiciones de sus países de origen”, finalizó.