04 Agosto 2025

CiperChile | Columna de Nicolás Garrido: El valor de la autonomía de las instituciones estadísticas

El director del IPE UNAB afirma que las instituciones que proveen información y datos oficiales deben actuar con independencia y autonomía, de manera de retratar fielmente las distintas realidades de la sociedad, insumos elementales para las políticas públicas.

A propósito del trabajo que realizó la comisión que asesoró al gobierno para actualizar los datos de pobreza en el país, el director del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Nicolás Garrido, escribió una columna de opinión en donde se refiere a la relevancia que tiene el hecho de que las instituciones que suministran cifras y datos oficiales cuenten con plena autonomía.

«Jorge Luis Borges imaginó alguna vez un mapa del Imperio tan detallado que coincidía puntualmente con la realidad. Las estadísticas oficiales aspiran a ser ese mapa minucioso de la vida de una nación. El valor de la autonomía de las instituciones encargadas de recopilar las estadísticas oficiales radica, precisamente, en que garantizan que el retrato numérico del país sea veraz, confiable e íntegro a lo largo del tiempo», dice el profesor Garrido en el texto publicado por Ciper.

El economista explica que cuando las instituciones a cargo de las estadísticas actúan con autonomía y rigor, los datos que se obtiene de ese trabajo se convierten en un bien público de gran valor, pues orientan el debate público con la verdad, permiten diagnosticar problemas reales y evaluar la eficacia de las políticas sin caer en autoengaños y generando aprendizajes que sirven para generaciones futuras.

«Existen en el mundo diferentes arreglos institucionales que aseguran la calidad e independencia de los datos. El INEGI de México o la oficina de estadísticas de Canadá, que se establecieron como entes autónomos, son considerados referentes tanto dentro como fuera de sus países. Una variante que asegura también datos de calidad es la Autoridad de Estadísticas del Reino Unido (UK Statistics Authority) que se encarga de supervisar la labor de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) con total independencia del gobierno. En el otro extremo existen ejemplos de falta de independencia que son preocupantes», recuerda.

Para el profesor Garrido, empero, no se trata de una fácil, pues «cimentar instituciones más independientes no es sencillo ni rápido. Implica reformas legales a veces profundas, cambios culturales en la clase política y también educar a la ciudadanía sobre la importancia de exigir información fiable».

En esa línea, trae a colación la idea de otorgar autonomía al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Chile. «Esto ha estado en discusión desde el año 2011. Para 2023, el proyecto había registrado avances significativos en el Congreso. En este contexto, cabe esperar que la iniciativa culmine en la creación de un INE verdaderamente autónomo, dotado de las atribuciones necesarias para fortalecer la democracia en el país. Por ello, resulta oportuno y necesario acelerar su tramitación y concreción».

Puedes leer el texto completo en este enlace.