Ciper | Lecciones olvidadas del nuevo proteccionismo: los aranceles de Trump
El académico del Instituto de Políticas Económicas, (IPE), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Benjamín Villena, se refiere, en su columna publicada en Ciper, al nuevo proteccionismo lanzado hace unos días por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Ni siquiera países enormes y de producción muy diversificada como Estados Unidos pueden producir todo tipo de bienes en forma tan eficiente y les es conveniente comerciar con otras economías con ventajas relativas para producir algunos bienes como frutas fuera de temporada, cobre y automóviles», sostiene Villena.
Y agrega que «elevar los aranceles hace artificialmente costoso comerciar y dificulta aprovechar las oportunidades de comprar bienes más baratos y/o mejores del resto del mundo, y vender aquellos productos que la economía local produce con más eficiencia. Obstaculizar esta especialización vuelve más ineficientes a las economías de Estados Unidos y del mundo, con consecuencias negativas para el crecimiento y el bienestar de los consumidores».
Políticas fracasadas
«Finalmente, la administración Trump haría bien en revisar la fallida política de sustitución de importaciones, en boga en América Latina durante varias décadas el siglo pasado. La premisa era similar a la que está planteando Donald Trump: subir aranceles para proteger a la industria nacional (que sustituye importaciones) y los empleos asociados», explica Villena.
Y agrega que «esta política fracasó estrepitosamente, generando elevados costos y productos de baja calidad para los consumidores y alta ineficiencia en la producción».
«Si bien Estados Unidos es muy diferente a las economías de América Latina del siglo pasado, en la actualidad las cadenas productivas de muchas industrias utilizan insumos importados, lo que provoca que las economías modernas puedan ser mucho más dependientes al comercio internacional que hace 50 años. La lección ya la creíamos aprendida, pero el frágil pasado latinoamericano puede ser una buena lección para el presente«, finaliza Villena.
Lea la columna completa aquí.