27 Diciembre 2024

Ciper | Columna de opinión: Chile y el desafío de las habilidades en alfabetización, numeración y manejo digital tras oscuro diagnóstico en informe de la OCDE

El decano de la FEN UNAB reflexiona en torno al informe y apunta a lo que se requiere de cara al desarrollo.

En una columna de opinión escrita para CiperChile, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Miguel Vargas Román, se refiere a cuáles son los desafíos que enfrenta Chile en términos de desarrollo, esto tras el informe de habilidades publicado semanas atrás por la OCDE que da cuenta del rezago que se advierte en el país en áreas como comprensión lectora, resolución de problemas, matemáticas y alfabetización digital.

Para el profesor Vargas Román se trata de datos que, dada la contundencia de las cifras, nos abren los ojos respecto de dónde estamos situados.

«Estas áreas, esenciales para cualquier economía moderna, son el núcleo sobre el que se construye el progreso. Y los números son contundentes: más de la mitad de los adultos en Chile tiene dificultades en numeración y alfabetización, mientras que el dominio de herramientas digitales sigue siendo limitado para una parte importante de la población», dice la máxima autoridad de la FEN.

El decano Vargas Román explica que «estas cifras no son simplemente un dato técnico; son un reflejo de los desafíos que enfrenta nuestra economía en su evolución».

En esa línea, recuerda que Chile ha sido un ejemplo de estabilidad y crecimiento en la región, el cual ha está basado principalmente en la exportación de recursos naturales. Al respecto, advierte que, si bien este modelo ha permitido grandes avances en desarrollo humano, comienza a mostrar «límites evidentes en un mundo que valora la innovación y el conocimiento como motores principales del crecimiento».

Es por ello que propone que, de cara al futuro es fundamental generar más valor agregado en las industrias, lo que pasa necesariamente por contar con una fuerza laboral equipada con habilidades avanzadas, no solo básicas.

«Las habilidades fundamentales son el puente hacia competencias más complejas, y sin ese puente, la capacidad de un país para innovar y adoptar tecnología queda gravemente limitada. Como lo señaló el Premio Nobel de Economía Thomas Sargent durante su reciente visita a la Universidad Andrés Bello, los países que lideren la revolución de la inteligencia artificial requieren del dominio de la física, la biología, la estadística y la economía. Estas disciplinas, motor de las transformaciones tecnológicas globales, dependen de bases sólidas en matemáticas, alfabetización y pensamiento crítico. Sin estas herramientas, el acceso a las áreas avanzadas del conocimiento se vuelve inalcanzable, y Chile corre el riesgo de quedar relegado al papel de espectador en esta revolución global», resume el profesor Vargas Román.

Puedes leer la columna completa en este enlace.