Científicos UNAB en el laboratorio de física de partículas más importante del planeta
La Universidad Andrés Bello (UNAB) lidera la presencia chilena en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) con el equipo más numeroso de científicos, técnicos y estudiantes. El Mercurio conversó con ellos para conocer más.
La incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), marca un hito en la ciencia nacional, y uno que ha sido impulsado con fuerza por la Universidad Andrés Bello (UNAB).
“Ser miembro asociado, desde la perspectiva científica, abre nuevas oportunidades; nos permite estar en la frontera del desarrollo de la ciencia poniendo en valor un trabajo de más de una década de nuestra comunidad científica, y de seis años de nuestra facultad”, destacó Pierre Paul Romagnoli, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello, agregando:
La oportunidad país que tenemos al aceptar este desafío es aportar y participar desde la industria y a través de la formación de personal técnico de excelencia, impulsando a Chile al desarrollo.
Científicos UNAB en el CERN
Ubicado en la frontera francosuiza, cerca de Ginebra, el CERN alberga el LHC o Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande del mundo, donde se realizan experimentos de vanguardia en física de partículas y que reúne a miles de científicos internacionales.
Desde el Centro Teórico y Experimental en Física de Partículas (CTEPP) de la UNAB, un equipo de científicos, técnicos y estudiantes contribuye a diversos experimentos que se llevan a cabo en el CERN, incluso con hardware. “Hoy, en Chile, desde la Universidad Andrés Bello fabricamos diversos componentes de hardware para el CERN”, explica Jilberto Zamora, director del CTEPP.
Entre los miembros del equipo CTEPP UNAB que trabaja para el CERN se encuentra Sebastián Cepeda, técnico en matricería, especialista en programación y fabricación de piezas para detectores de partículas; Matías Henríquez, ingeniero eléctrico del CTEPP y profesor de electrónica en la Facultad de Ciencias Exactas, quien participa en el proyecto MOPS-Hub del ITk (Inner Tracker) de ATLAS.
También participan, entre otros, Marco Ayala, doctor en ciencias físicas e investigador posdoctoral de la UNAB, junto a Víctor Vergara, ingeniero civil mecánico y encargado del laboratorio de Mecánica del CTEPP, quienes trabajan en el desarrollo de un detector que permitirá medir el tiempo de vuelo de las partículas cargadas que pasarán a través del futuro experimento SND@LHC High Luminosity.
La sólida relación entre la UNAB y el CERN, forjada a lo largo de los años, no solo avanza la posición de Chile en el ámbito de la física de partículas, sino que abre un camino de colaboración internacional, formación y desarrollo científico. Este vínculo destaca el importante rol que desempeñan científicos UNAB, quienes representan a nuestro país en la frontera del conocimiento global.
Conoce más acerca del equipo CTEPP UNAB que colabora con el CERN, AQUÍ.