04 Noviembre 2025

Científicos identifican rutas inéditas de contagio viral entre fauna y especies invasoras

Un estudio dirigido por Gonzalo Medina, investigador del Instituto One Health de UNAB publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, aporta evidencia inédita sobre la circulación viral entre especies en ecosistemas del centro y sur de Chile, reforzando la necesidad de abordar la salud humana, animal y ambiental desde el enfoque Una Salud.

especies invasorasUn equipo multidisciplinario de investigadores chilenos e internacionales analizó cómo las invasiones biológicas, en este caso la invasión del visón americano y la presencia de especies domésticas como el perro pueden favorecer la emergencia y transmisión de enfermedades virales en ecosistemas del centro y sur del país.

Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Frontiers in Veterinary Science, muestran que el 75% de las nutrias marinas (Lontra felina) estudiadas dieron positivo a parvovirus, individuos de nutrias de río (Lontra provocax) tambien dieron positivo a parvovirus, pero identificándose dos variantes genéticas de los virus diferentes en estas dos especies. Sin embargo, las dos variantes se encontraron también en los visones americanos invasores y en perros domésticos, lo que sugiere que estas especies invasoras están actuando como metareservorios: sistemas compartidos de transmisión viral entre fauna silvestre y animales domésticos.

“En este trabajo no solo describimos la presencia de los patógenos en distintas especies, sino que exploramos las vías de infección y reforzamos la idea de un metareservorio, es decir, una circulación viral sostenida en el medio rural y silvestre por dos especies invasoras”, explica Gonzalo Medina, investigador del Instituto One Health de la Universidad Andrés Bello y director de este proyecto.  “En una publicación anterior ya vislumbrábamos esta situación, pero necesitábamos nuevos resultados para confirmarlo”.

El investigador destaca que este hallazgo constituye un paso relevante en la comprensión de los mecanismos de propagación de enfermedades infecciosas en fauna silvestre y animales domésticos en Chile:

especies invasorasEste tipo de evidencia nos acerca a la hipótesis de competencia aparente, donde distintas especies pero evolutivamente cercanas poseen un enemigo común, en esta caso los patógenos. Es una alerta sobre la complejidad de las interacciones ecológicas y sanitarias que enfrentamos.

El trabajo contó con Alexis Santibáñez como investigador principal, junto a Erwin Barría y Sandro Huenchuguala, todos de la Universidad Santo Tomás de Osorno, y la académica Cristina Coccia de la Universidad de Roma Tre (Italia). Además colaboraron los investigadores Carlos Calvo-Mac y Macarena Barros, egresados del Doctorado en Medicina de la Conservación de UNAB.

Especies invasoras: una amenaza para la salud 

Los resultados del estudio subrayan la necesidad de implementar políticas de manejo de especies invasoras, fortalecer la vigilancia epidemiológica en fauna silvestre y avanzar hacia estrategias de conservación integradas que contemplen la salud de todos los componentes del ecosistema.

Desde la perspectiva de One Health —Una Salud, un enfoque que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental—, estos hallazgos reafirman el rol de la investigación científica en la prevención de futuras crisis sanitarias y ecológicas.

La publicación en Frontiers in Veterinary Science, indexada en Scopus y Web of Science, consolida el trabajo colaborativo entre instituciones nacionales e internacionales, y el rol de la ciencia desarrollada en Chile para abordar los desafíos que plantean las enfermedades emergentes.