29 Octubre 2025

Ciclo “Ciencia que Incide” del IPE UNAB abordó realidad del turismo como motor económico regional

En la actividad, el director del IPE, Nicolás Garrido, presentó un estudio sobre la cadena de valor agregado de esta actividad en nueve países de la región.

El impacto del turismo en la economía latinoamericana fue el tema central del tercer desayuno del ciclo “Ciencia que Incide”, organizado por el Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La actividad, realizada el lunes 27 de octubre en el Campus Casona de Las Condes, reunió a representantes del mundo público, privado y académico en torno a la presentación de la investigación “Un análisis de la cadena de valor agregado del turismo en América Latina”, elaborada por el director del IPE, Dr. Nicolás Garrido.

El estudio examina cómo fluye el valor agregado generado a partir del gasto en turismo en nueve países de la región, revelando que Bolivia, Chile y Brasil retienen una menor proporción de ese valor en comparación con Argentina y Colombia.

Además, identifica que sectores como el transporte y la hotelería concentran hasta un 85% de las fugas de valor agregado, lo que limita el potencial del turismo como motor de desarrollo económico.

Competencia

Entre sus conclusiones, la investigación plantea que los países latinoamericanos deberían fortalecer sus encadenamientos internos y promover una mayor integración entre sectores productivos, con el fin de potenciar la generación de valor competitivo hacia el mundo.

El director del Instituto de Políticas Económicas de la UNAB, Nicolás Garrido, junto con destacar el éxito de esta nueva versión del ciclo “Ciencia que Incide”, resaltó el fondo de la investigación expuesta, que apunta a que “el éxito turístico no está en contar visitantes, sino en fortalecer los eslabones que transforman su gasto en cualquier lugar del mundo en bienestar local”.

Para Eduardo Regonesi, gerente general de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), observar los datos del turismo desde una perspectiva distinta, la del valor agregado, “es un punto que resulta sumamente relevante”.

Al respecto, dijo que es “fundamental que la academia se involucre con la realidad nacional”, puesto que “la academia, las agrupaciones gremiales y el sector público, trabajando juntos, hacen un mejor país”.

Por su parte, Cristián Castro, coordinador de destinos turísticos de la plataforma público-privada Transforma Turismo, planteó que “el turismo en Chile sigue siendo una industria joven, que recién comienza a consolidar una masa crítica de conocimiento. Por eso es clave que la academia siga generando información que pueda tener impacto en los instrumentos de planificación territorial y en la toma de decisiones”.