CIADE se suma a la coordinación de la RESI Metropolitana para fortalecer la inclusión en educación superior
El Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) de la Universidad Andrés Bello integrará la mesa coordinadora de la red, contribuyendo al trabajo colaborativo por el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes con discapacidad.
Como parte de su compromiso con una educación superior más inclusiva y justa, el Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) participará activamente en la reactivación de la Red de Educación Superior Inclusiva Metropolitana (RESI), instancia convocada por la Subsecretaría de Educación Superior y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Durante el periodo 2025–2027, la UNAB será parte de la mesa coordinadora de esta red interinstitucional, que reúne a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica para avanzar en una agenda colaborativa de transformación educativa.
“Es un hito relevante que permite el trabajo conjunto entre instituciones de educación superior para la inclusión de personas en situación de discapacidad en este nivel educativo”, señala Verónica Águila, directora del CIADE. Además, agrega que “nos permite articularnos y tener presencia sistemática en las discusiones que se desarrollan en diversas instancias”.
Liderazgo articulado desde las regiones
Con presencia activa en las RESI de Valparaíso y Biobío, la UNAB refuerza su liderazgo nacional en inclusión al asumir este nuevo rol en la Región Metropolitana, uno de los espacios más representativos del sistema de educación superior del país.
“Desde la Dirección de Educación Inclusiva, el trabajo en red es un eje clave, porque permite avanzar en desafíos comunes y compartir aprendizajes que fortalecen al sistema completo”, destaca Águila.
La RESI Metropolitana, respaldada formalmente por SENADIS y la Subsecretaría de Educación Superior, busca incidir en políticas públicas, promover buenas prácticas y fortalecer los procesos de acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad y neurodivergencia.
Más allá del cumplimiento
Desde la UNAB, esta participación se entiende no solo como una respuesta a los criterios de acreditación en equidad e inclusión, sino como parte de una visión institucional amplia, transformadora y coherente con el derecho a la educación.
“Fortalece una mirada global frente al derecho de las personas con discapacidad, independiente del lugar en que se encuentren”, afirma Águila.
Y, también, sostiene que “nos permitirá conocer y aprender de otras experiencias, fortalecer nuestros propios procesos y estar presentes en la discusión regional de políticas y normativas que orientan este trabajo”.
La universidad designó una contraparte técnica para representar a la institución en las mesas de trabajo de la red, colaborar en el desarrollo de actividades conjuntas y compartir la experiencia acumulada por la UNAB en materia de inclusión en educación superior.
“Aportamos poniendo a disposición la experiencia y trayectoria de nuestra universidad, con un compromiso sólido y sostenido. Hemos construido procesos que hoy nos permiten no solo participar, sino también compartir lo aprendido”, concluye Águila.
Esta nueva etapa de articulación interinstitucional profundiza el camino que la Universidad Andrés Bello ha venido desarrollando para construir comunidades educativas más justas, diversas y centradas en el bienestar y la dignidad de todos sus estudiantes.