Catedrática de la Universidad de Valencia inauguró el año académico del Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal
La actividad, que es parte de los objetivos de extensión de un proyecto Fondecyt de Iniciación de la académica Agustina Alvarado, de la Facultad de Derecho UNAB, sede Viña del Mar, se realizó de manera híbrida y participaron académicos y alumnos del magíster.
Con la clase magistral titulada “La doctrina Falciani: ¿el desmantelamiento de la regla de la exclusión de la prueba ilícita?”, se dio inicio al año académico del Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho, de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
La exposición se realizó de manera híbrida y fue dictada por Elena Martínez García, catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia, especialista en derecho de la prueba y la tutela judicial por delitos de violencia de género.
La actividad incluyó los comentarios de la profesora Agustina Alvarado Urízar, académica e investigadora Facultad de Derecho, sede de Viña del Mar, quien entregó su visión desde la perspectiva de la regulación procesal penal chilena.
“El objetivo de este encuentro fue ofrecer un espacio de vinculación con profesionales, estudiantes, docentes y alumni, sobre un tema de especial interés para los operadores jurídicos por la contingencia nacional», sostuvo la directora del Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, Dra. Consuelo Murillo.
«Hemos visto recientemente cómo se intensifican las discusiones sobre el uso de pruebas obtenidas por particulares, a partir de filtraciones, o de registros ilegales”, agregó.
La académica explicó que cuando una prueba se obtiene con afectación a los derechos fundamentales de una persona, esta es ilícita y no puede ser usada en un proceso penal en su contra.
Caso emblemático
«En el seminario se revisó una reciente tendencia jurisprudencial que en España (y también en Chile) desarrolla razones y excepciones para poder usar igualmente esa prueba», dijo la Dra. Consuelo Murillo.
Ejemplificó lo expuesto, comentando que un caso emblemático que se discutió fue el del ingeniero informático Hervé Falciani, exempleado del banco HSBC en Suiza, quien sustrajo datos bancarios de miles de clientes del banco.
Luego entregó esta información a las autoridades fiscales de varios países europeos, lo que permitió iniciar procesos por delitos tributarios y financieros. El Tribunal Supremo español admitió la utilización de esa información y descartó que se tratara de prueba ilícita.
Esta actividad se enmarca en las actividades de extensión del proyecto Fondecyt de Iniciación (N°11221241) de la investigadora Agustina Alvarado, quien es doctora en Ciencias Jurídicas Universidad Estatal de Milán y de Girona.