CAPSI UNAB realizó ciclo de conversatorios “Arte y Psicología Hacia Una Cultura Transformadora”
Esta actividad, realizada en conjunto con la Corporación Balmaceda Arte Joven y AdCultura, tuvo como objetivo aportar a la formación de los estudiantes UNAB, invitándolos a reflexionar en torno a la relación entre el arte y la psicología y como esto permite transitar hacia una cultura transformadora.
El pasado martes 24 de junio la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI), de la carrera de Psicología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó el ciclo de conversatorios sobre salud mental y sociedad, titulado “Arte y Psicología Hacia una Cultura Transformadora”.
Esta actividad de Campus República, realizada en conjunto con la Corporación Balmaceda Arte Joven y AdCultura, tuvo como objetivo aportar a la formación de los estudiantes UNAB, invitándolos a reflexionar en torno a la relación entre el arte y la psicología y como esto permite transitar hacia una cultura transformadora.
La directora de la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI), Carolina Carrera, explicó que “el arte y la psicología comparten un vínculo muy profundo, ambos exploran la experiencia humana desde perspectivas complementarias. Mientras que el arte expresa emociones, pensamientos, sensaciones, conflictos internos a través de formas visuales, sonoras o simbólicas, para la psicología, en particular para el psicoanálisis el arte ha sido visto como una vía privilegiada para expresar deseos reprimidos, conflictos internos y fantasías, permitiendo al creador sublimarlos a través de la obra.
Además, dijo que “el arte transformador hace alusión a una forma de creación artística que no solo expresa o representa algo, sino que genera un cambio interno o externo en quienes lo crean, lo observan o lo viven. El arte puede ser una vía para trabajar e intervenir contextos de violencia o exclusión social”.
A su vez, Carrera apuntó que para el CAPSI es fundamental realizar este tipo de eventos, ya que “debemos pensar en una clínica situada, capaz de mirar y debatir de diversas temáticas que nos importan y nos aportan a la comprensión de los sujetos insertos en una determinada sociedad y contexto, porque la salud mental tiene mucho que ver precisamente con los contextos sociales y políticos”.
Expositores
Loreto Bravo, directora Ejecutiva de Balmaceda Arte Joven. y Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica, indicó tras exponer que «las relaciones que se establezcan entre arte y psicología dependen del modo en que entendamos o definamos el campo y el sentido del ejercicio de las artes».
La también trabajadora Social de la Universidad de Chile agregó que «si las abordamos desde una perspectiva instrumental, las relaciones inmediatas son bastante evidentes en las terapias que usan o integran prácticas artísticas, en sus aportes a la educación, o en formas incluso estandarizadas de conocimiento y auto conocimiento de dimensiones menos evidentes de las motivaciones, deseos y temores humanos. Hay campos comunes en el análisis formal de fenómenos como el movimiento, el color, el lenguaje, todos materiales que le son propios a la creación artística».
En tanto, Bosco Cayo, actor, director y dramaturgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, apuntó que «yo más que nada hablé de teatro y psicología, como se mezclan desde mi experiencia esos dos mundos. Conceptos de territorio, estética y colaboración y como «El margen también puede ser el centro de todo».
A su vez, Verónica Polanco, psicóloga y Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional, manifestó que «quiero proponer dos reflexiones: una sobre el arte como posibilidad de aprendizaje y cambio personal, y una segunda sobre el arte como oportunidad de transformación y encuentro con otros».
La también Magíster en Estudios de la Imagen Universidad Alberto Hurtado, añadió que «el arte tiene varias rutas de conexión con la psicología. Entre ellas podemos mencionar el que puede ser una vía para acceder al mundo interno de las personas, saber qué las mueve, qué las conmueve, es también una herramienta con posibilidad de exploración e intervención y promueve también nuevas formas de conocer y aprender».