Barómetro IPP UNAB: Economía chilena registra leve mejoría en octubre, aunque aún lejos de consolidarse
Según un nuevo reporte del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, el Índice Económico IPP UNAB -el cual consolida la situación de 24 variables económicas- registró un alza de 3,6 puntos durante este mes, impulsado principalmente por mejoras en la situación de los consumidores (+5 puntos) y en las expectativas (+4,3). Si bien se reconoce un escenario más favorable, esta situación no consolida la senda hacia la recuperación.
El informe del Barómetro de la Economía Chilena que presenta de manera mensual el Instituto UNAB de Políticas Públicas reportó que, en octubre, se generaron siete cambios en las variables que monitorea el instrumento: seis fueron en sentido positivo -inflación, incertidumbre económica, deudores morosos, precio del cobre, exportaciones y saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo- y uno en dirección negativa -IMACEC-. Estos movimientos, según el reporte, revelarían una leve mejora en el contexto económico nacional, aunque estos avances estarían lejos de confirmar una consolidación de la actividad del país.
Conoce los resultados del informe anterior aquí
Así, de los 24 indicadores que componen el Barómetro, el 33,3% (+16,6 puntos) se ubicó en el cuadrante más favorable “bien y mejorando”, correspondientes a la inflación, las remuneraciones reales, la incertidumbre económica, los deudores morosos, el precio del cobre, las exportaciones, el IPSA y la tasa de informalidad laboral. En tanto, en la zona “bien, pero empeorando” se localizaron el 25% (-16,7 puntos), incluyendo a la deuda neta del gobierno central, la participación laboral, la creación de empleos, el riesgo país, la participación laboral femenina y la tasa promedio de créditos de consumo. Un 16,7% (+8,4 puntos) se posicionó en el área “mal, pero mejorando”, dentro de las cuales se encuentran el IMACEC, la tasa de créditos hipotecario, la confianza empresarial y el saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo. Finalmente, un 25% de las variables (-8,3 puntos) se localizaron en el peor cuadrante “mal y empeorando”, correspondientes al desempleo, la confianza de los consumidores, el dólar, la inversión extranjera directa, la tasa de ocupación y el índice de avisos laborales en internet.
Así, el informe del Instituto UNAB de Políticas Públicas concluyó que esta reasignación de las variables dentro de los cuatro cuadrantes del instrumento daría indicios de una suave tendencia hacia la recuperación de la economía nacional, pero sin la posibilidad de concluir que esta situación se vuelva a repetir o consolidar en los meses siguientes.
Evolución de los subíndices
El Índice Económico IPP UNAB tuvo un desempeño más positivo que en el mes de septiembre al registrar un alza de 3,6 puntos y llegar a los 15 puntos en octubre, asentándose en terreno positivo al igual que los tres subíndices que lo componen.
El subíndice de expectativas, en primer lugar, alcanzó un valor de 23,6 puntos (+4,3 puntos en comparación a septiembre). Dentro de él, sólo se generó un cambio de cuadrante positivo en la incertidumbre económica, que pasó de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando”. Este cambio se produjo por una disminución de un 18% del índice a doce meses y a una caída intermensual de 7%, transformándose así en una noticia positiva.
El subíndice de situación de los consumidores, por su parte, alcanzó un valor de 9,2 punto (+5) al presentar tres cambios positivos. La inflación pasó de estar “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando” al descender a un 4,1% en el mes de septiembre, mientras que la variación intermensual del IPC fue de 0,1%. Lo anterior se vio empujado por un aumento de un 3,3% intermensual en vestuario y calzado, un 0,9% en equipamiento y mantención del hogar y un 0,9% en recreación, deportes y cultura. En tanto, los deudores morosos se movieron del cuadrante de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando” a causa de una disminución de quienes se encuentran en esta situación, descendiendo desde 657.778 personas en junio a 640.810 en julio de 2024.
Asimismo, el saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo se movió del cuadrante “mal y empeorando” a “mal, pero mejorando” dado que, el monto promedio por persona mayor de 18 años y controlado por UF, es mayor a lo observado durante los tres meses anteriores.
Por último, el subíndice de situación macroeconómica logró un valor de 2,3 puntos en octubre, sin registrar cambios significativos en comparación a septiembre. En él, se detectaron tres cambios de cuadrante: dos positivos -precio del cobre y exportaciones- y uno negativo -IMACEC-. En los positivos, el cobre pasó de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando”, debido a un leve incremento respecto en su valor al mismo día en el mes anterior, con un precio de 4,32 dólares por libra al 11 de octubre de 2024 y por sobre del promedio de los tres meses anteriores. En tanto, las exportaciones pasaron de estar en “mal y empeorando” a “bien y mejorando”, impulsado por una variación positiva de 6,1% a doce meses en el valor real de estas. Según el Informe Mensual del Comercio Exterior de la SUBREI, entre enero y septiembre de 2024 las exportaciones subieron en un 4,3% en el valor acumulado comparando con 2023, donde destaca el incremento de las ventas al exterior de cobre (18,9% a doce meses) y una caída del carbonato de litio de 45,8% interanual.
En contraste con estos dos indicadores, el IMACEC pasó de estar “bien y mejorando” a “mal, pero mejorando” a causa de una variación positiva de 2,3% a doce meses -justo por debajo del valor que el Barómetro establece para el cambio de cuadrante-, mientras que la variación desestacionalizada muestra un panorama negativo, con una caída de 0,2%. En él, los servicios y la minería fueron los sectores que aportaron más positivamente al cambio en el IMACEC, mientras que el resto de los bienes contribuyó negativamente.
Conclusiones
Para el mes de octubre, el informe del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello revela un panorama levemente más alentador para la economía nacional, situación que se ve reflejada en la mejora de 3,6 puntos que registró en Índice Económico IPP UNAB.
Sin embargo, el informe del IPP UNAB también mencionó la revisión de las perspectivas económicas del FMI, el cual proyecta que Chile crecerá un 2,5% en 2024, cifra que descenderá levente a un 2,4% para 2025 y que es inferior a la proyectada inicialmente. Asimismo, el mismo organismo informó que el PIB per cápita de Chile alcanza los 33.574 dólares ajustado por paridad del poder de compra, retrocediendo al tercer puesto dentro del ranking de Latinoamérica, detrás de Panamá y Uruguay.
Gonzalo Valdés, subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, comenta que “este mes las grandes noticias para la economía surgen desde la política. A nivel nacional, la elección de concejales entrega la primera victoria a la centro derecha desde el retorno a la democracia, lo que a algunos le hacen pensar en la posibilidad de contar con un futuro gobierno de centro derecha con mayoría parlamentaria. De ser así, se esperaría que una coalición de este estilo tenga un foco en el empleo, en el crecimiento económico y la inversión. Esto explica en parte la mejora en expectativas de empresarios y aumento del valor del IPSA de la última semana”.
En esa línea, el subdirector del IPP UNAB agrega que “también hay que tener en cuenta la dinámica internacional de la política. El gobierno de Javier Milei ha bajado el costo de endeudamiento de Argentina desde 2.500 a 900 puntos base, logrado un superávit fiscal, y algunos esperan que el país retome una senda de crecimiento. Lo mejor que le podría pasar a nuestro país es que Argentina vuelva a ser un país desarrollado, puesto que sería una oportunidad para los exportadores y productores nacionales. Por otro lado, las casas de apuesta dan por ganador a Donald Trump, lo que probablemente significará que será atractivo para los inversionistas mover su dinero a Estados Unidos, tanto por un aumento de las tarifas proteccionistas como por una disminución de impuestos corporativos. Esto traería consigo un aumento del precio del dólar, haciendo más atractivo producir dentro del país”.