Astrónomo de U. de Stanford expuso sobre el nuevo lente que revolucionará el estudio del Universo
La conferencia “La exploración del universo a través del espacio y el tiempo con el telescopio Vera Rubin” fue realizada en la sede Concepción por el Dr. Kevin Fanning, quien dictó una clase a los alumnos de Astronomía.
Conocer más detalles de la construcción de un nuevo lente, el más grande creado por el hombre y que estará ubicada en el Observatorio Vera C. Rubin, en la región de Coquimbo, fue el objetivo del encuentro organizado por la carrera de Licenciatura en Astronomía de la UNAB, sede Concepción.
La exposición estuvo a cargo del astrónomo estadounidense, el Dr. Kevin Fanning, investigador asociado del Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology de la U. de Stanford, vinculado al proyecto LSST (Legacy Survey of Space and Time).
La charla concitó el interés de docentes, investigadores y estudiantes de primer año de esta carrera en la sede penquista, además de participantes que se conectaron vía remota para escuchar al profesional que trabaja en este proyecto en el norte del país.
Un encuentro único
Ricardo Demarco, docente e investigador de Licenciatura en Astronomía UNAB Concepción, explicó que se trató de “una instancia única para enriquecer la formación de los estudiantes».
Considerando que los datos obtenidos estarán disponibles para la comunidad astronómica mundial y en especial la chilena, impulsando nuevos descubrimientos y aportes al conocimiento científico.
La conferencia científica “La exploración del universo a través del espacio y el tiempo con el telescopio Vera Rubin” buscó difundir a la comunidad UNAB los avances de un proyecto sin precedentes.
La construcción de la cámara digital más grande jamás creada, capaz de registrar un mapeo completo del universo durante diez años.
El nuevo lente estará en Chile
En su ponencia, el astrónomo explicó los alcances, configuraciones y objetivos de este valioso lente que marcará un antes y un después en la astronomía mundial, poniendo a Chile como protagonista.
El Dr. Fanning sostuvo, en primer orden, su satisfacción de entregar valiosa información a los estudiantes de Astronomía UNAB, que pueden continuar con el legado y obra en materia astronómica.
Para mí es muy importante porque en el futuro espero que vamos a construir otro telescopio, otros instrumentos. Entonces, los estudiantes acá pueden construir los nuevos telescopios e instrumentos.
El profesional destacó que los cielos del norte chileno “son los mejores del mundo”, por ende, alabó la calidad de la astronomía local en materia de investigaciones y descubrimientos.
Entonces, la astronomía de Chile es la mejor del mundo también.
“Porque podemos sacar los mejores datos, las mejores imágenes, todo es muy importante. Estoy muy agradecido”, aseguró.
Chile: protagonista mundial
Esta charla desarrollada en la sede UNAB Concepción contó además con la astrónoma chilena Bernardita Ried, candidata a Doctora de la Universidad de Stanford.
La profesional, al igual que el Dr. Fanning, destacó la presencia internacional de Chile en materia astronómica, afirmando que “no hay ningún otro país en el mundo que tenga esta oportunidad”.
Necesitamos hacer de la astronomía un emblema nacional, tal y como los chilenos se sienten orgullosos del cobre.
Ried fue enfática en expresar que la astronomía “por el nivel que tenemos en nuestro país, debería ser una de las mayores prioridades a nivel científico”.
Apoyo tecnológico
Bernardita Ried agradeció la invitación extendida por la UNAB sede Concepción y se refirió a la realidad que vive el país en el espectro astronómico mundial.
“Chile alberga del orden de entre el 50 y el 60% de la implementación astronómica mundial, o sea, no hay mejor lugar que Chile para poner un telescopio”, sostuvo.
“Una de las cosas que dije yo en mi charla es que una vez que tú tienes un telescopio, tú quieres otro que esté mirando la misma parte del cielo para seguir sacándole provecho al hecho de que los tengas todos acá”, afirmó.
De cara al futuro, Ried destacó que esta profesión permite ir resolviendo dudas gracias a las mejoras tecnológicas que día a día permite ir disminuyendo los márgenes de error.
“De repente nos empezamos a dar cuenta de efectos que tal vez no eran tan importantes en el pasado, ahora sí lo son”, finalizó.