Álvaro Saffa analizó en radio ADN el desafío del deporte formativo y cómo Felipe Loyola estuvo a punto de dejar el fútbol
El director nacional de Deportes y Alto Rendimiento de la Universidad Andrés Bello, Álvaro Saffa, compartió su experiencia en el fútbol internacional y destacó el caso de Felipe Loyola, jugador de Independiente de Avellaneda como ejemplo de superación y del impacto que puede tener una formación integral en el desarrollo de los deportistas.
En conversación con el programa “Los Tenores”, de Radio ADN, el preparador físico chileno y actual director nacional de Deportes y Alto Rendimiento de la Universidad Andrés Bello, Álvaro Saffa, abordó los desafíos del fútbol formativo en Chile, comparándolo con su experiencia en Arabia Saudita, y compartió una emotiva historia de superación protagonizada por el actual jugador de Independiente de Avellaneda, Felipe Loyola, a raíz de su histórica clasificación a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025 a costa del Manchester City.
“Él quería dejar de jugar y se acercó a mí porque él sabía que yo estaba en la Universidad Andrés Bello donde hay una plataforma para que los deportistas puedan competir, estudiar, viajar y tener una vida deportiva”, relató Saffa.
“Además, reveló que, en ese entonces, Loyola “quería estudiar pero seguir jugando y, justamente, llegó un momento en que se fue a Huachipato, de ahí a la selección y después al extranjero. Ahora lo vemos convertido en un jugador de primer nivel que no me cabe la menor duda que el paso a Europa lo tiene latente”, complementó.
Saffa recordó que conoció a Loyola cuando este era parte de la Sub 9 de Colo Colo.
Era el más bajo del equipo, pero desde pequeño fue un líder. En momentos de incertidumbre, cuando lo mandaban a préstamo y dudaba de su futuro, fue muy fuerte de cabeza.
Visión crítica
La autoridad de la UNAB también aprovechó la instancia para reflexionar sobre el estado actual del deporte formativo en Chile: “Lamentablemente estamos lejos de la realidad que se vive en países como Arabia Saudita. Aquí se suspenden partidos, las divisiones menores no juegan con regularidad, y muchas veces no hay jueces de línea. La pirámide está invertida: se invierte mucho en los primeros equipos, pero poco en las bases”, dijo.
Además enfatizó la necesidad de una inversión estructural en el deporte joven:
Se necesitan buenas canchas, entrenadores bien remunerados, y un staff completo con kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos. En Chile eso existe, pero en condiciones precarias. Si no somos capaces de hacer una autocrítica profunda, no vamos a salir de este estancamiento.
Desde su rol en la UNAB, Saffa impulsa una visión integral del alto rendimiento, donde el deporte y la educación van de la mano. “La Universidad Andrés Bello ofrece una plataforma real para que los deportistas puedan desarrollarse sin tener que elegir entre estudiar o competir”.