Alumnos de Terapia Ocupacional UNAB expusieron proyectos sociales a compañeros y docentes
En el marco de asignatura Taller Integrado de Gestión, el fin de la jornada fue intercambiar experiencias en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, para así generar instancias de aprendizaje.
Difundir y socializar proyectos sociales de estudiantes realizados en la asignatura de Taller Integrado de Gestión fue el objetivo de la jornada realizada en Terapia Ocupacional.
Con el fin de que los alumnos de tercer año de la carrera conocieran las experiencias de los estudiantes de cuarto año en el diseño y ejecución de estos proyectos sociales asociados a la asignatura de taller integrado de gestión.
La idea fue generar una instancia de aprendizaje entre pares, donde los estudiantes mostraron sus experiencias a sus compañeros de tercer año que deberán iniciar su formación en gestión de proyectos el segundo semestre.
Trabajo con comunidades
Rosa Hernández, profesora de Terapia Ocupacional, sede Concepción, precisó que la actividad tiene que ver con la difusión y socialización de proyectos sociales en terapia ocupacional, de la línea de gestión en la carrera.
“Los estudiantes están culminando este proceso con esta asignatura, trabajaron con comunidades del territorio cercano a la localidad», expresó.
La idea es que puedan comentar un poco su experiencia y los resultados que tuvieron a la comunidad educativa.
La docente explicó que las asignaturas ligadas a la gestión se incorporaron en 2018.
“Lo que fue bastante innovador para el rol de la terapia ocupacional. Ahora nos estamos focalizando más bien en la socialización y difusión para promover el aprendizaje de pares», puntualizó.
En ese sentido, Hernández explico que los estudiantes de niveles menores puedan aprender lo que es la gestión y cómo generar proyectos sociales con algún impacto también.
Gestión en proyectos sociales
Algunas temáticas de los proyectos han estado vinculadas con las políticas públicas sobre el trabajo con adultos mayores, con vinculación con el medio, asociado al programa Diploma de Habilidades Laborales, y sobre visibilizar el rol de las cuidadoras.
“Este es un ámbito en construcción, ya que no está tan reconocido el rol del terapeuta ocupacional en la gestión, en los proyectos sociales”, indicó Hernández.
Agregó que “por lo tanto, creemos que es clave que puedan adquirir habilidades para este ámbito y sobre todo en la creatividad, la innovación, de cómo abordamos ciertas problemáticas sociales, cómo podemos transformar algunas realidades”.
Dejar huella
Demián Quiroz, alumno de cuarto año de Terapia Ocupacional, presentó un proyecto con tres compañeros, junto a una agrupación de mujeres llamada Sagarmatha, de Hualpén.
La cual compuesta por 15 mujeres adultas mayores dueñas de casa.
En el trabajo con ellas identificaron como problema la carga de estrés, por las tareas del hogar, y algunas además trabajaban fuera sus casas, sumado a la falta de talleres recreativos, y de ocupaciones colectivas.
Tratamos de facilitar espacios donde se visibilice y trabajamos con la cohesión del grupo y con la realización de estas nuevas actividades.
También realizaron un documental para visibilizar igual su rol sobre la familia, los cuidados del hogar y también su rol de cuidadoras.
El proyecto se extendió por un año, “y en ese tiempo ellas se veían mucho más felices y valoradas con las actividades que nosotros realizamos. No querían que nos fuéramos porque les había gustado harto lo que nosotros habíamos hecho”.
Proyectos comunitarios en Viña
En el Auditorio Rojo de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, se llevó a cabo un conversatorio donde estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional expusieron diversos proyectos sociales.
En la instancia, los alumnos de la asignatura de Taller Integrado en Gestión compartieron sus experiencias a la hora de trabajar con comunidades en terreno.
Respecto a la actividad, Francisco Castro, profesor de la asignatura expresó que con esto “buscamos generar un espacio de concientización y visibilización de lo que hacemos los terapeutas ocupacionales en el contexto comunitario y social”.
“Cada grupo de estudiantes debe formular y desarrollar un proyecto, y aquí se trabajaron desde personas con discapacidades, agrupaciones con dificultades en la salud mental o del ámbito más físico”, indicó Castro.
Finalmente, Paulo Astudillo, estudiante de cuarto año de Terapia Ocupacional, valoró que “es mi primera vez vivenciando lo que hace un terapeuta en este ámbito como gestor de un proyecto y vincularnos con la comunidad fue un aspecto muy importante”.
Mira la galería de fotos de esta actividad