Vida Universitaria: estudiantes de Derecho Viña del Mar representaron a Chile en VI Foro Latinoamericano de Adolescentes y Jóvenes
Camila Muñoz, Conny Urquieta, Magdalena Estay, Catalina Vergara, Bianca Córdova, Aline Figueroa, Ailing Romero y Matías Oñate, fueron los únicos alumnos chilenos que participaron como expositores en esta instancia, organizada por la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Profesionales y Operadores de la Niñez, Adolescencia y Familia.
Por Marcio Vivanco
Un selecto grupo de alumnos de Derecho de sede Viña del Mar participaron este miércoles 14 de octubre en el VI Foro Latinoamericano de Adolescentes y Jóvenes, siendo ellos, los únicos alumnos de Chile que disertaron temas de interés latinoamericano, actividad que formó parte del XII Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, que organiza todos los años en distintas ciudades de Latinoamérica la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Profesionales y Operadores de la Niñez, Adolescencia y Familia.
Esta actividad es muy importante para la carrera de Derecho, ya que por primera vez participaron alumnos de la Escuela exponiendo temas científicos, luego de un estudio y arduo trabajo de varios meses.
Camila Muñoz
En su participación como expositora en el IV Congreso Latinoamericano de Adolescentes y Jóvenes – ALAMFPYONAF 2020, Camila abordó el tema de la violencia contra la mujer en términos muy generales. “Como sabemos es algo bastante complejo y que abarca más de un área, sin embargo, me centré específicamente en la violencia física y psicológica que son las reguladas por la legislación chilena. Básicamente en Chile no se regula la violencia contra la mujer como tal, sino que más bien se intenta abordar desde la ley 20.066 que regula la violencia intrafamiliar y la reciente ley 20.480 sobre femicidio”.
“Luego de un análisis a estos preceptos legales, la conclusión fue que en Chile no existe una norma que regule la violencia contra la mujer en todos sus aspectos. Durante los tiempos de la pandemia ha existido un enorme aumento en los canales habilitados para llamadas de violencia de género, no solo en Chile, sino que alrededor de todo el continente latinoamericano, lo cual debería preocuparnos a todos como sociedad. Además ¿existen soluciones para combatir la violencia de género? Fue difícil determinar soluciones siendo un tema tan complejo, no obstante, la principal solución sería una educación emocional-afectiva desde la niñez, para así formar mejores personas. También hay que poner atención en las conductas machistas y violentas de nuestro alrededor para evitar futuras situaciones de violencia”.
“Decidí tratar este tema en este congreso latinoamericano porque me parece de vital importancia que los jóvenes reflexionen en torno de la violencia de género y que tanto ellos como adultos, se replanteen sus conductas y las de su entorno para prevenir ser víctimas o agresores. Además, de poder visibilizar la situación a la que se enfrentan millones de mujeres alrededor de todo el mundo”.
Conny Urquieta – Magdalena Estay
Constanza y Magdalena decidieron abordar el tema “El ciberacoso o ciberbullying” porque posee una gran importancia y muy poca regulación. “Una de las grandes problemáticas que acompleja a los niñas, niños y adolescentes es el ciberacoso, y las víctimas de estas agresiones poseen muy pocas alternativas para poder detener este daño. Es por esto mismo que esta investigación nos costó mucho trabajo y esfuerzo, pero mediante nuestra presentación otorgamos algunas alternativas jurídicas que pueden proceder en estos casos más datos, los cuales nos parecen muy relevantes, tales como las conductas que deben realizar los padres, como así también el reglamento que debe tener cada establecimiento educacional para poder evitar estas situaciones y si nos encontramos en una situación de ciberbullying estas puedan parar lo antes posible”.
Catalina Vergara – Bianca Córdova
Sin duda la presentación de este miércoles fue todo un reto para Catalina, quien tuvo que exponer su trabajo, titulado “Brecha tecnológica en tiempos de pandemia”, sin su compañera, debido a que Bianca no pudo presentarse por problemas médicos. “La participación en el foro latinoamericano fue algo que realmente no esperaba que pasara. El profesor Eugenio Vásquez nos presentó esta propuesta a principio de año y desde ese momento me vi interesada”.
“El paper que expuse (el cual tuvimos que acortar) lo realicé junto a mi compañera Bianca Córdova Zamora. Realizamos una exhaustiva investigación respecto a las distintas inquietudes que teníamos sobre la brecha tecnológica, como afectaba esto a nuestro país y cómo se veía agudizada en tiempos de pandemia. Nos enfocamos en áreas
como la capacitación de docentes para la educación online, la vulneración al derecho a la integridad física, psíquica y moral de las personas, la importancia de la regulación del teletrabajo, los efectos ambientales del uso de la tecnología y el aumento de gastos en las familias chilenas”.
“Lamentablemente, Bianca no pudo presentarse el día 14 por asuntos médicos, lo cual me dio mucha tristeza, ya que nos habíamos inmerso en este trabajo desde el primer día y me habría gustado compartir esta increíble experiencia junto a mi amiga”.
“Respecto a los otros compañeros con los que trabajé, fue muy grato, ya que tuve la oportunidad de disfrutar de instancias de compañerismo que no había sentido totalmente en actividades con este peso, ya que (generalmente) se suele crear un ambiente basado en la competencia más que la fraternidad. Sin embargo, este no fue el caso. Agradezco también a nuestro profesor Eugenio Vásquez, quién nos propuso esta instancia y fue un apoyo fundamental para poder formar nuestra confianza a través de la retroalimentación”.
“Espero volver a participar en este tipo de actividades que nos acercan un poco más al derecho y al “mundo real” debido a que muchas veces cuando estas estudiando no te imaginas llevando a la práctica tus conocimientos, da miedo, pero cuando llega el momento y ves los frutos de tu trabajo, es una experiencia gratificante. Se lo recomiendo a todos y todas”.
Aline Figueroa
La presentación de Aline tuvo como nombre «Las clases en pandemia. ¿Es efectivo el aprendizaje?». “Mi exposición se enfocaba en realizar un análisis con respecto a si las clases online son efectivas y si realmente se entregan de una manera exitosa los contenidos a los alumnos. Abordé temas como la conexión a Internet, las plataformas online y su uso, la salud mental de los estudiantes, si están aprendiendo en esta modalidad online, si el regreso a clases presenciales afectará de alguna manera el rendimiento de los estudiantes y posibles soluciones para un mejor retorno a la presencialidad”.
Ailing Romero – Matías Oñate
Ailing y Matías realizaron el tema “Una nueva forma de entender la educación: Tecnologías durante la pandemia”, en donde expusieron sus argumentos respecto al asunto.
“Durante la pandemia se han afectado todos los aspectos del desarrollo de la vida cotidiana del ser humano, es por eso que es importante informarnos sobre lo que está pasando con uno de los procesos más relevantes para la persona, el proceso educativo. Con respecto a este debemos preguntarnos, si los estudiantes tienen las herramientas mínimas para poder aprender a distancia y si nuestros modelos educativos contemplaban la tecnología de manera integral.”
“Es por eso que usamos los datos emitidos por la fundación “Educación 2020”, en donde encontramos las condiciones de estudio que están viviendo más de 3.400 estudiantes, apoderados y profesores en distintos lugares de nuestro país. Dentro del grupo, el 50% de los estudiantes encuestados tienen acceso permanente a un computador, mientras que la otra mitad sólo tiene acceso intermitente o nulo a dicho aparato tecnológico, cifra inquietante, puesto que deja en evidencia la gran desventaja que existe en los medios óptimos que tienen los estudiantes para acceder a la educación dentro de este contexto. En complemento de esto, es necesario analizar el segundo gráfico el cual nos muestra que solo el 20% tiene aparatos y una conexión de internet óptima para las clases, 34% tiene computador para clases, pero tiene una conexión de internet regular, un 42% solo tiene celulares con conexión para las clases y un 4% no tiene dispositivos disponibles para las clases o conexión para estas mismas”.
“Los elementos señalados anteriormente dan cuenta de una enorme brecha digital que se ha creado entre los diferentes integrantes de la vida académica, brecha que ha intentado ser apaciguada con los distintos programas de ayuda económica y material que han implementado algunas universidades y colegios en chile mediante la subvención de planes de internet y la entrega de computadores para ayudar tanto a estudiantes como a profesores”.
“Queremos sin duda visibilizar un problema, mostrar una realidad que nos afecta sin distinción, sin duda más a unos que otros, pero enfocados en que todos somos la educación del mañana, por lo que somos responsables de la calidad de está, de cómo les daremos mejores oportunidades educativas, pero por sobre todo coherentes con el siglo en el que vivimos a millones de estudiantes”.
…