Alumni UNAB realizó charla sobre Inteligencia Artificial a empleadores del Gran Concepción
En el marco de los convenios que tiene la Dirección de Empleabilidad UNAB con empresas y gremios, se abordó junto a CPC Biobío una charla sobre los efectos de la inteligencia artificial (IA) en las organizaciones.
En el marco de los convenios que tiene la Dirección de Empleabilidad UNAB con empresas y gremios, se abordó junto a CPC Biobío una charla sobre los efectos de la inteligencia artificial (IA) en las organizaciones.
Con la intención de analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo, así como los retos que esta evolución representa para las organizaciones y la capacitación profesional, Empleabilidad UNAB, junto a su entidad socia, la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, realizó un encuentro con empleadores del gremio en la Sede UNAB de Concepción.
Charla sobre Inteligencia Artificial
Durante la instancia, se contó con la participación de la Vicerrectora de Transformación Digital UNAB, Claudia Bascur, quien abordó la charla de Inteligencia Artificial ¿Reemplazo o reinvención? El impacto de la IA en el Mercado Laboral.
“Es interesante compartir los desafíos que trae la tecnología en el mundo moderno, entender qué les preocupa a las empresas, cómo lo están abordando e impulsarlos a emprender su camino en los distintos grados de madurez que cada una de estas empresas tiene”, dijo.
Agregó que la IA llegó para quedarse: “El mundo va llegando a un consenso, que lo que hace la inteligencia artificial es extender la capacidad de las personas».
Y, por lo tanto, la mezcla realmente imparable es una persona que comprende muy bien un contexto y que es capaz de extender sus capacidades, por ejemplo, de procesamiento, utilizando inteligencia artificial
Bascur sostuvo que el ser humano siempre va a estar ahí, va a ser el piloto y la inteligencia artificial debiera ser un copiloto, bien liderado por una persona bien capacitada.
Saber qué se necesita
Ignacio Guerrero, Vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni, UNAB, recordó que este encuentro “se realiza en el marco de un trabajo que realizamos periódicamente junto a la CPC Biobío, junto a empleadores y empresas»
«Que nos permite demostrar en qué estamos desarrollando en nuestra universidad con nuestros estudiantes, ver las posibilidades de trabajo conjunto”, complementó.
Recordó que la idea es analizar transversalmente el impacto de la transformación digital en el mercado laboral y los próximos desafíos del futuro del trabajo.
Cada minuto, cada segundo, esto va cambiando.
“Es importantísimo recibir la retroalimentación de los empleadores, cuáles son los requerimientos que ellos están teniendo desde cada uno de sus sectores productivos, cómo están incorporando esto, o los requerimientos que tienen en términos profesionales de transformación digital”, recalcó.
El buen uso de IA
Luis Zenteno, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Puerto Coronel, valoró el vínculo de la academia con la empresa.
“Estamos abordando desafíos más contingentes y la universidad te ayuda mucho a tener una visión más de largo plazo y a aportar con ciencia y tecnología», dijo.
Se produce esta retroalimentación pensando en la empleabilidad también de los estudiantes.
En cuanto al avance de la IA, aseguró que “no lo vemos como una competencia por empleabilidad o por puestos de trabajo, al contrario, yo creo que es una oportunidad de que las tareas más repetitivas, las haga la tecnología, y damos espacio a las personas para que puedan aportar desde donde son más necesarios”
Añadió que hay que enseñar a la gente a usar la información, pero asegura que existe una carencia en cómo se analiza y usa esa información.
El rol de la academia
Ronald Ruf, gerente general de CPC Biobío, dijo que este encuentro “es uno de los ejes de nuestro trabajo, que tiene como asociados a las empresas y también a la academia, ya que queremos ir avanzando en inteligencia artificial, ya no solamente desde el titular, sino que ya lleva un poco más a la práctica, ir aterrizando esto, y aterrizándolo en positivo, que en el fondo es cómo utilizar la inteligencia artificial”.
En ese sentido, precisó que el objetivo “es que la inteligencia artificial sea nuestro partner».
En esto es clave el rol de la academia, porque su responsabilidad finalmente es entregar y traspasar conocimiento a alumnos que partan de cero.
«Y terminan listos para entrar a la vida laboral, y ya que entró en la inteligencia artificial, tiene que ser un elemento que sea de manejo absoluto para ellos”, finalizó.