Alumni UNAB compartieron con estudiantes su experiencia emprendiendo en los ámbitos del derecho y la sostenibilidad
En la primera versión del evento “Café Emprendedor”, organizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, los egresados Sebastián Palavecino y Fernando Ojeda expusieron su historia personal y profesional detrás de Humos de la Patagonia y Abogac.IA, sus respectivos proyectos.
Con el fin de reflexionar y compartir experiencias en torno al emprendimiento y la innovación, la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Andrés Bello realizó “Café Emprendedor”, una actividad donde estudiantes interesados en emprender pudieron interactuar y conversar junto a dos alumni que han logrado desarrollar iniciativas exitosas.
Se trata de la primera versión de este evento en Santiago, el cual es organizado junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Alumni de nuestra institución, y que ya ha sido desarrollado en la sede de Viña del Mar.
Para Claudio Giorgi, director de la carrera de Ingeniería Comercial campus Bellavista, la idea de Café Emprendedor es “poder agrupar, hacer redes y generar un conversatorio entre los alumnos y egresados interesados en emprender, y los egresados que ya tienen andando sus emprendimientos de forma exitosa”.
Giorgi detalló que se espera realizar tres de estos espacios cada semestre, “y no solamente pretendemos invitar a empresarios, sino que también a actores relevantes, como representantes de la Corfo, Inapi, entre otros».
Casos de éxito
En el primer Café Emprendedor de campus Bellavista participaron los egresados UNAB Fernando Ojeda, quien además es CEO de Humos de la Patagonia; y Sebastián Palavecino, CEO de Abogac.IA.
Ambos profesionales -quienes esta semana participarán en el encuentro EtMDay- compartieron su historia personal y profesional llevando a cabo sus respectivos proyectos: Fernando en el ámbito de la sustentabilidad y Sebastián, en el área del derecho.
La actividad también contó con la participación de Rainier Cabrera, coordinador de proyectos del Hub de Negocios Sostenibles de nuestra universidad, quien comentó de qué forma esta instancia apoya a aquellos estudiantes que deseen emprender.
De las redes sociales a la sustentabilidad
Fernando Ojeda, alumni de Ingeniería Comercial, comentó acerca de las circunstancias que lo motivaron a emprender, desde su etapa en la Universidad de Magallanes hasta la actualidad.
Uno de sus primeros proyectos fue la plataforma Xukys, que llegó a tener más de 1.500 usuarios conectados simultáneamente, pero que tiempo después, con el boom de Instagram y Facebook, terminó degradándose. «Fue mi primer fracaso», recordó Fernando, quien posteriormente comenzó a trabajar junto a su abuelo en la industria agraria.
Fernando vivió un punto de inflexión cuando su papá lo instó a explorar la ecomadera, una innovación en la que, después de muchos intentos, dio con una formulación que funcionó.
“El inicio fue muy complicado, nos demoramos un año y medio en salir al mercado, todo antes fueron iteraciones del negocio. Empezamos a elaborar ecoleños con una prensa de madera hecha por mi papá y yo. Fue un inicio muy lento, pero siempre con convicción y mucha fe”, afirmó.
Fondo Endowment
Para retomar sus estudios -esta vez en la U. Andrés Bello-, el ingeniero comercial dejó en stand-by el proyecto. Sin embargo, tiempo después decidió postular al Fondo Endowment de nuestra casa de estudios, una iniciativa que apoya a emprendimientos innovadores impulsados por estudiantes recién egresados de la UNAB, y que busca fomentar el espíritu emprendedor y la innovación en la comunidad universitaria.
«Postulé sin saber que me estaba metiendo en un viaje que sé que no tendrá un fin. Ahí nació Humos de la Patagonia, que surge en respuesta a dos problemáticas ambientales: la expansión de especies invasoras en Magallanes y la acumulación de residuos orgánicos”, expresó.
Con el fin de dar una solución a esos desafíos, el proyecto desarrolló como producto los ecoleños, con los cuales han logrado recuperar más de 150 toneladas de residuos madereros.
Llegada al Hub
Para llevar el negocio «al siguiente nivel», Fernando y su equipo ingresaron al Hub de Negocios Sostenibles de nuestra universidad. «Viajamos a Miami a competir, nuestro emprendimiento fue elegido como una de las startups más destacadas de Latinoamérica y ganamos el Premio Avonni», sostuvo el alumni UNAB.
Hoy ya tienen un preacuerdo estratégico con CMPC y el sector del hidrógeno verde a través de Highly Innovative Fuels (HIF), una empresa internacional de electrocombustibles.
Democratizar el acceso a la justicia
El segundo proyecto presentado fue Abogac.IA, un emprendimiento liderado por Sebastián Palavecino, egresado de la carrera de Derecho de la U. Andrés Bello.
Se trata de un software de inteligencia artificial que busca apoyar a abogados, egresados y estudiantes de derecho en su trabajo y a resolver sus dudas legales en áreas como el derecho de familia, civil y procesal.
Así, el propósito de Abogac.IA es “democratizar el acceso a la justicia a través de la tecnología”, comentó Sebastián.
El boom de la IA
«Desde hace cinco años sabía que vendría el boom de la inteligencia artificial, por lo que pensé en cómo podría aplicarla a mi área profesional», sostuvo Sebastián en su presentación, quien además comentó que al principio existió cierta reticencia de algunos de sus colegas a utilizar la IA en su labor.
Actualmente, Abogac.IA está en proceso de expansión a Brasil, Argentina y Colombia, y también apuntando al negocio B2B (Business to Business), trabajando junto a Porsche, LATAM Airlines y Nasa Space Apps, entre otras compañías.
Para ello el equipo postuló al Endowment UNAB, el cual finalmente logró adjudicarse en 2024 junto a otros nueve proyectos.
Versión beta del software
Con ese impulso, en enero de este año, lanzaron la versión beta de Abogac.ia, permitiendo a un grupo acotado de usuarios probar la plataforma y proporcionar retroalimentación.
En marzo, en tanto, el equipo formalizó Abogac.ia como una empresa, “sentando las bases para nuestro crecimiento y desarrollo futuro”.
En junio, “comenzamos un programa de incubación en la Universidad Andrés Bello, donde recibimos tutorías y apoyo para desarrollar nuestra plataforma”, señaló Sebastián.
Y, finalmente, en agosto de este año, fue lanzada Abogac.ia al público, “ofreciendo una plataforma innovadora para la gestión de casos legales”, indicó.
English version