27 Noviembre 2025

Alumnas de Terapia Ocupacional UNAB visibilizan la neurodiversidad en congreso internacional

Las estudiantes presentaron una investigación sobre neurodiversidad y género en el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud. La experiencia reafirmó su compromiso con una terapia ocupacional crítica y transformadora.

Con una investigación que aborda el fenómeno del masking en mujeres universitarias autistas chilenas, estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, participaron en el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS), realizado entre el 4 y el 7 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El estudio, titulado “Una especie de máscara o disfraz: masking y participación social de mujeres universitarias autistas chilenas con diagnóstico tardío y/o erróneo”, fue guiado por las académicas Josiane Ribeiro de Souza y Natalia Ortúzar Acevedo, y presentado por las estudiantes Martina Acevedo y Camila Araya, quienes representaron al equipo investigador en esta instancia internacional.

“Presentar esta investigación fue una experiencia profundamente significativa. Nos permitió evidenciar cómo el masking afecta la identidad y el bienestar de mujeres autistas en la educación superior, y cómo es urgente avanzar hacia entornos más inclusivos”, comentó Camila Araya, quien estuvo a cargo de la exposición.

El CIICS se ha consolidado como un espacio de diálogo interdisciplinario en salud a nivel global, y en esta edición permitió situar el trabajo del equipo UNAB en una discusión crítica sobre neurodiversidad, género e inclusión. Para las estudiantes, participar en un congreso de esta magnitud significó una oportunidad para validar su mirada investigativa y reafirmar su vocación por una terapia ocupacional comprometida con la justicia social.

“Fue un espacio de validación y aprendizaje. Como estudiantes de pregrado, compartir nuestra investigación con especialistas de gran trayectoria reafirmó nuestra vocación por una terapia ocupacional crítica, sensible y transformadora”, expresó Martina.

Nos encantaría que más compañeras se animen a vivir este tipo de desafíos.

“Investigar desde la sensibilidad y el compromiso social es una forma de transformar la terapia ocupacional y contribuir a visibilizar realidades históricamente silenciadas”, concluyó Camila.

Por su parte, Bianca Puntareli, docente encargada de investigación de la carrera de Terapia Ocupacional UNAB Viña del Mar, destacó la relevancia formativa de este logro estudiantil. “Creo que los beneficios directos para las estudiantes son inmensos, ya que esta experiencia actúa como un acelerador de su desarrollo profesional y académico».

«Participar en estas instancias las potencia a sintetizar ideas complejas, diseñar presentaciones claras —ya sea en pósters o charlas orales— y practicar la oratoria, habilidades cruciales en cualquier campo. Además, les permite conocer a investigadores, profesores y otros estudiantes en su área de interés, lo que resulta fundamental para futuras colaboraciones, estudios de posgrado y oportunidades laborales”, señaló.

Cabe destacar que la participación en el CIICS fue completamente autogestionada por las estudiantes y profesoras como una actividad extraprogramática. Por ello, el equipo investigador hizo un llamado a promover la vinculación con estas actividades, potenciando la difusión, compromiso y apoyo en éstas.