31 Julio 2025

Agricultura | Entrevista a Manuel Inostroza, académico del ISP UNAB, por propuestas para mejorar la gestión de listas de espera

En entrevista con Radio Agricultura, Manuel Inostroza explicó las recomendaciones de la Alianza Académica por una Salud Oportuna, impulsada por la U. Andrés Bello junto a otras tres universidades, para enfrentar el colapso del sistema público de salud.

En conversación con Radio Agricultura, el académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Manuel Inostroza, abordó las propuestas elaboradas por la Alianza Académica por una Salud Oportuna —integrada por la UNAB, la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián— para enfrentar la histórica crisis de las listas de espera en Chile.

El diagnóstico que hacen es que las listas de espera han aumentado un 35% en los últimos diez años, sumando más de 2,5 millones de personas a diciembre de 2024. “Solo durante el actual gobierno, se han incorporado casi 600 mil personas más”, advirtió Inostroza.

Además, enfatizó la urgencia de mirar más allá de la primera consulta o cirugía, proponiendo un cambio de paradigma hacia el concepto de “trayectorias de cuidado”, que contemple todo el proceso que enfrenta el paciente, desde la consulta inicial hasta el tratamiento o alta definitiva.

Uno de los datos más alarmantes expuestos durante la entrevista es que, en los últimos tres años, más de 100 mil personas fallecieron estando en listas de espera. A esto se suma la falta de integración público-privada, lo que impide reconocer exámenes realizados por cuenta propia en prestadores externos y genera duplicaciones innecesarias en la atención.

“La plata está en el propio sistema. Con una mejora en productividad similar a la del sector privado, podríamos resolver hasta el 80% de la lista de espera”, afirmó Inostroza, citando un estudio previo de la UNAB que identificó ahorros potenciales de hasta 1,1 billones de pesos si los hospitales públicos optimizaran su rendimiento.

“Esperamos que todos los candidatos presidenciales, sin importar su tendencia política, acojan estas propuestas basadas en más de dos años de trabajo académico riguroso, y se comprometan a implementarlas, gane quien gane la próxima elección.”

Escucha la entrevista a continuación: