Agricultores e investigadores exploran nuevas soluciones para la agricultura del desierto
Proyecto AgroDesierto, liderado por el CSB UNAB, realizó un taller en Pica donde se abordaron las estrategias y beneficios de convertir residuos agrícolas en recursos que aporten fertilidad a los suelos, reduciendo además, costos operativos e impacto ambiental.
Con una activa participación de pequeños y medianos agricultores de la región de Tarapacá, autoridades municipales y estudiantes, se realizó en Pica el taller “Economía circular y agricultura en el norte de Chile: de residuo a recurso”, organizado por el proyecto AgroDesierto. Esta es una iniciativa financiada por el programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea y liderada por el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB), en colaboración con Eurecat, Codesser y el Consorcio del Desierto.
“El taller fue una instancia valiosa para incentivar capacidades locales en torno a la producción agrícola sostenible en la zona norte del país incorporando economía circular. Promover la articulación entre ciencia, tecnología y comunidades de productores es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático, en especial para la agricultura en zonas áridas”, señaló Franko Restovic, director del Programa AgroDesierto y líder de área I+D en CSB UNAB.
Eficiencia de recursos
“Lo que tradicionalmente termina en un vertedero o se quema, hoy puede y debe transformarse en recurso, aplicando los principios de la economía circular. Para lograrlo, se requiere innovar y superar el paradigma lineal de extraer, producir, consumir y desechar”, señaló el ingeniero agrónomo Felipe Parada Molina, expositor del taller e investigador avanzado de Eurecat, el principal centro tecnológico de Cataluña y coejecutor del proyecto AgroDesierto.
En el agro, ejemplificó Parada, la idea es buscar la eficiencia en los procesos para reducir las pérdidas que en el campo pueden llegar hasta el 30% de la producción. Una forma de hacerlo es reciclar residuos orgánicos como ramas y hojas, frutas dañadas o caídas, cáscaras y pulpa, así como estiércol, restos alimentarios y lodos para producir compost.
A lo anterior se suma la implementación de tecnologías para reutilizar aguas grises, elemento vital en sitios de baja disponibilidad hídrica, como Pica. “Estas iniciativas reducen el impacto ambiental y permiten optimizar el uso de recursos, disminuir costos operativos y cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas”, destacó Parada.
Javier Miranda, uno de los dueños de Limoneros de Pica, en cuyas dependencias se realizó el taller, afirmó que “estas instancias permiten que aprendamos juntos. Los residuos orgánicos de brotes, chupones o podas son materia prima para mejorar la producción, pero se requieren mediciones adecuadas para saber cuál es la mejor combinación para lograr un buen compost”.
Agricultura del desierto
La jornada ofreció una instancia de formación e intercambio de experiencias sobre prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a los desafíos del clima y del territorio.
Durante el encuentro también se presentaron ejemplos de valorización de residuos agrícolas, experiencias colaborativas y modelos de negocio circulares aplicables al territorio del desierto. Asimismo, los asistentes participaron activamente en diálogos sobre prácticas actuales y desafíos comunes en la gestión de residuos, disponibilidad hídrica y adaptación al clima.
Camila Juantok, secretaria de la cooperativa agroecológica EcoPicaCoop, destacó la relevancia de estas iniciativas que permiten “poner en valor la importancia de cuidar, aprovechar y hacer buen uso de la materia orgánica en estos suelos estériles”.
Añadió que para la cooperativa, que actualmente está finalizando la construcción de una planta de producción de té de compost en Pica, instancias como el taller “nos permiten generar vínculos clave, tanto por temas comerciales como por nuestro compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo local”.
El taller es parte de una serie de encuentros planificados por AgroDesierto para impulsar una transformación productiva basada en la innovación y el respeto por los ecosistemas del norte chileno.
La próxima actividad será el seminario “Soluciones hídricas y alternativas productivas para cultivar el desierto”, que se realizará en Arica el lunes 12 de mayo con transmisión online. Los interesados en participar pueden conocer detalles y registrarse AQUÍ.