08 Julio 2025

Académicos de Ingeniería UNAB presentan sus trabajos en conferencia mundial en Canadá

La Anual & Exposición de la American Society for Engineering Education (ASEE) es el espacio académico más relevante del año para compartir investigación, buenas prácticas y abrir canales de cooperación entre profesores, investigadores y la industria.

Académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB) expusieron sus trabajos de investigación en la 132 Conferencia Anual & Exposición de la American Society for Engineering Education (ASEE), que se realizó entre el 22 y 25 de junio en Montreal, Canadá.

La ASEE es una organización sin fines de lucro fundada en 1893, comprometida con la mejora de la calidad de la enseñanza en ciencias, tecnología e ingeniería. Su conferencia anual es el espacio académico más relevante del año para compartir investigación, buenas prácticas y abrir canales de cooperación entre profesores, investigadores y la industria.

Este encuentro reunió a más de 4.000 profesionales de la educación en ingeniería de todo el mundo, consolidándose como el principal foro internacional para divulgar y debatir innovaciones docentes.

Presencia de la Facultad de Ingeniería en Montreal

La Faculta de Ingeniería de la UNAB marcó presencia con la participación de una delegación compuesta por los académicos Genaro Zavala, Ángeles Domínguez, Mónica Quezada, Juan Felipe Calderón y María Elena Truyol, de la Unidad de Investigación Docente y Desarrollo Académico (UNIDA), y Bárbara Muñoz Vallejos, de la Academia de Innovación y Emprendimiento.

Las presentaciones realizadas por la delegación de la Facultad de Ingeniería UNAB forman parte del programa institucional «Un académico, un paper», impulsado a través de la Unidad de Desarrollo Académico e Investigación (UNIDA-FI), con el objetivo de fomentar la investigación en educación y la publicación académica entre sus docentes.

Este programa viene realizando mentorías para profesores desde el 2020. En esta edición de la Conferencia ASEE, se presentaron 19 trabajos, cifra récord desde la primera participación en 2021.

Este año además se marcó un hito, pues por primera vez una de las profesoras participantes del programa viajó y presentó presencialmente su trabajo en el congreso internacional. Se trata de la profesora Bárbara Muñoz Vallejos, de la sede Concepción de la UNAB.

“Viví una de las experiencias más significativas de mi desarrollo profesional; presentar nuestro estudio en el Congreso American Society for Engineering Education representando con orgullo a la Universidad Andrés Bello, sede Concepción», comentó la profesora Vallejos.

Asimismo, valoró la posibilidad de dialogar con referentes internacionales y agradeció especialmente al equipo UNIDA y a su mentora, María Elena Truyol, por el acompañamiento constante durante todo el proceso.

Por su parte, María Elena Truyol destacó que «la participación de Bárbara representa el espíritu del programa ‘Un académico, un paper’, que es apoyar a nuevas investigadoras e investigadores de la Facultad de Ingeniería en su camino hacia la producción y visibilización internacional de su trabajo. Su presencia en Montreal marca un precedente para integrantes del cuerpo docente que hoy se están formando en nuestras sedes de Viña del Mar, Santiago y Concepción».

La delegación de la UNAB estuvo presente en múltiples formatos académicos, incluyendo presentaciones orales y pósters en sesiones técnicas de diversas divisiones, como Data Science, Computing & IT, Environmental y Women in Engineering.

Impacto y proyección institucional

La participación en ASEE 2025 no solo permitió visibilizar el trabajo de la UNAB en escenarios internacionales, sino también cultivar alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y la industria.

Entre los beneficios institucionales, destacan la actualización pedagógica mediante contacto directo con tendencias internacionales, la apertura de oportunidades de colaboración y el fortalecimiento del posicionamiento de la universidad en redes globales de educación en ingeniería.

Tras este exitoso retorno, UNIDA de la Facultad de Ingeniería ya se encuentra trabajando con docentes en nuevas propuestas para participar en la próxima edición de ASEE que se realizará en 2026 en Charlotte, Estados Unidos.

Publicaciones presentadas por académicos UNAB en ASEE 2025

A Predictive Model for Academic Performance in Engineering Students – Cristian Saavedra, Mónica Quezada, Danilo Gómez
Data Science & Analytics Constituent Committee (DSA)

Integrating 3D Printing and Tracker Software for Enhanced Data Acquisition in Experimental Physics Education – Carlos Pineida, Ángeles Domínguez, Genaro Zavala                                               Engineering Physics & Physics Division (EP&PD)

Navigating Leadership Styles in Higher Education: Implications for Governance and Effectiveness in Chile – Manuel Vicuña, Ángeles Domínguez                                                                                            Engineering Management Division

Aligning Physics Education with Professional Realities: Insights from Working Students in an Online Course – Rodrigo Vergara, Genaro Zavala                                                                                                    Engineering Physics and Physics Division (EP2D)

A Decade of Research on Women in Engineering: A Systematic Mapping Study – Mónica Quezada, Ángeles Domínguez, Genaro Zavala
Women in Engineering Division (WIED)

Academic Performance and Satisfaction on AI-Supported Problem-Solving Activities in an Industrial Engineering Program’s Management Information System Course – Roberto Carú, Juan Felipe Calderón
Computing and Information Technology (CIT)

The Role of the STEM Teacher in Transversal Training in Innovation and Entrepreneurship: A Case Study at a Chilean University – Álvaro González, Juan Felipe Calderón
Entrepreneurship & Engineering Innovation Division (ENT)

Enhancing Object-Oriented Programming Education through Virtual Learning and Adaptive AI Technologies – Matías Vargas, Juan Felipe Calderón
Computing and Information Technology (CIT)

Enhancing Academic Performance and Instructional Design Compliance through LLM-Integrated Virtual Learning Environments – Juan Felipe Calderón, Marco Aguilera, Martín Gil, Maríaa Elena Truyol, Danilo Leal, Claudia Bascur
Computing and Information Technology (CIT)

PictoConecta: Technological Support for Communication for Autistic People in Daily Environments – Paulina Lagos, Juan Felipe Calderón, Rubén Baeza, Luis Rojas
Computers in Education (CoEd)

Process Mining for Curricular Insight: Evaluating Student Progression in Environmental Engineering Programs – Gonzalo Fagalde, Genaro Zavala
Environmental Engineering & Sustainability Division (ENVIRON)

Exploring Stakeholder Perspectives on the Integration of AI: Challenges and Opportunities at a University in Chile – Maria Elena Truyol, Monica Quezada, Genaro Zavala, Claudia Bascur
Computers in Education Division (CoEd)

Exploring Leadership Development in Engineering: How GPA and Professional Experience Shape Student Leadership Skills – Maríaa Elena Truyol, Camila Zapata-Casabon, Vicente Valenzuela
Engineering Leadership Development Division (LEAD)

Integrating Service-Based Learning in Engineering Education: Enhancing Social and Professional Skills through Community Projects – José Manuel Fuentes-Cid, María Elena Truyol
Community Engagement Division (COMMENG)

Development of Entrepreneurial Competencies in Engineering Students: A Comparative Analysis between In-Person and Online Education – Bárbara Muñoz-Vallejos, María Elena Truyol
Entrepreneurship & Engineering Innovation Division (ENT)

The Influence of Belonging and Self-Efficacy on First-Year Engineering Students – Mónica Quezada, María Elena Truyol, Camila Zapata-Casabon
First-Year Programs Division (FPD)

Improving Collaboration and Teamwork Skills in Construction Engineering Education: A Case Study from the Final Portfolio Course – Carmen Muñoz, Mónica Quezada
Construction Engineering Division (CONST)

Using ChatGPT to Improve Learning in Applied Statics for Construction Engineering Students – Héctor Buyones, Mónica Quezada
Construction Engineering Division (CONST)

19. Toward a New Paradigm in Environmental Engineering Education: From Knowledge Frameworks to Learning Impact – Nacarid Delgado, Mónica Quezada                                                                            Environmental Engineering & Sustainability Division (ENVIRON)