07 Septiembre 2022

Académico UNAB presentó en México sus investigaciones sobre educación escolar inclusiva en pandemia

El Dr. René Valdés, profesor de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, sede Viña del Mar, participó en el XXIII Congreso Latinoamericano de Sociología realizado en Ciudad de México.

“La (re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias. Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas” fue la temática del XXIII Congreso Latinoamericano de Sociología realizado en Ciudad de México y que contó con la participación del Dr. René Valdés, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, sede Viña del Mar.

El profesor presentó dos de sus investigaciones en el grupo de trabajo llamado Sociología de la Educación y Políticas Educativas.

La primera ponencia que expuso se tituló “Liderar una escuela inclusiva en pandemia y con neoliberalismo avanzado”, oportunidad donde dio a conocer los principales resultados de un estudio que tuvo como objetivo comprender las tensiones y limitaciones que señalan y enfrentan los directores (as); equipos directivos y líderes medios, para conducir los procesos inclusivos en un sistema educativo altamente estandarizado como el chileno y en contexto de pandemia. Este trabajo se inserta en el marco de su proyecto Fondecyt N° 3200192.

“Liderar una escuela inclusiva es una tarea difícil en un sistema educativo donde la calidad de la educación se entiende como el desempeño de las escuelas en pruebas estandarizadas. A esto debemos agregarle el conjunto de restricciones sociosanitarias de la pandemia de los últimos dos años, que no solo radicalizaron la vulnerabilidad de las trayectorias escolares, sino que, además, implicaron un esfuerzo adicional por parte de las escuelas para mantener con vida el proyecto de una educación inclusiva”, señaló el académico.

Alumnado extranjero

La segunda ponencia que presentó el profesor se tituló “El cuidado y la protección del alumnado extranjero en tiempos de pandemia”. Este estudio, que se enmarcó en su proyecto Fondecyt 1190349, tuvo como objetivo conocer cómo las escuelas gestionaron la diversidad cultural en clave-migrante durante el confinamiento sociosanitario.

Esta ponencia fue presentada en México con el Dr. Felipe Jiménez de la UDLA. Los resultados de esta investigación muestran la incorporación en las clases de nuevos artefactos mediadores (ordenadores, teléfonos celulares, plataformas de videoconferencia); la (des)aparición de ciertos actores educativos; congelamiento de programas compensatorios; reorganización de la comunidad educativa, así como cambios en las normas del funcionamiento escolar y una restructuración de la división del trabajo.

“Específicamente para el caso del alumnado migrante, se ha fortalecido el trabajo de los facilitadores lingüísticos, con elaboración de material adicional y adaptado a las necesidades específicas de casos puntuales, así como una coordinación más permanente de los equipos interdisciplinarios a cargo de los apoyos escolares, por ejemplo, las duplas psicosociales”, explicó el académico. El investigador agregó que se destacan dos facilitadores: la disposición del profesorado para modificar sus estrategias de enseñanza y presencia de los equipos medios –educadores especiales, psicólogos/as, psicopedagogos/as, entre otros– y de facilitadores lingüísticos para el caso de estudiantes con barrera idiomática. Este último caso es especialmente relevante en el caso de escuelas con familias haitianas. Asimismo, el académico identificó tensiones en este estudio que obedecen a dos ámbitos: en el plano personal (trabajo bajo presión de los docentes y problemas de salud mental) y en el plano institucional (condiciones estructurales de las escuelas, recursos y condiciones económicas de las familias migrantes).

“Las conclusiones muestran un escenario donde se exacerban las dificultades de las escuelas y resulta destacable ver cómo son las propias comunidades quienes se organizan para paliar las dificultades de ciertas familias, dificultades dicho sea de paso que responden directamente a la precariedad de las condiciones de vida en las que viven muchos inmigrantes, los cuales no siempre forman parte del público objetivo de las políticas sociales”, concluyó el profesor.