03 Abril 2025

Académico UNAB presenta análisis del proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en seminario nacional

Iván Franchi, académico del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, entregó las claves para la implementación efectiva de esta nueva legislación que busca cambiar el futuro de la gestión de residuos en Chile.

Con la participación de destacados expertos y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo el seminario “Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos, ¿Qué implicancias tendría su implementación?”. La actividad, realizada en el Museo de Santiago Casa Colorada y organizada por la Alianza Basura Cero Chile, contó con la presencia de Iván Franchi, académico miembro del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (CIS UNAB), quien presentó un análisis técnico y legislativo sobre la normativa en discusión.

Cinco claves para una implementación efectiva

ley de residuos orgánicosDurante su exposición, Iván Franchi, presentó un documento de análisis que aborda los principales desafíos y oportunidades de la Ley de Residuos Orgánicos. “Estamos en un momento clave. La Ley avanza en el Congreso y, con ella, la posibilidad real de transformar la gestión de residuos municipales en Chile”, destacó Franchi, agregando: “Desde el Zero Waste Lab del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB, hemos seguido de cerca el proceso legislativo y proponemos cinco claves para una implementación justa, efectiva y territorialmente pertinente”.

Estas cinco claves son las siguientes:

  • Creación de un Fondo Nacional de Transición para garantizar infraestructura mínima y que priorice a los municipios con menos recursos.
  • Planificación territorial obligatoria para asegurar suelo destinado a infraestructura de valorización, evitando conflictos y facilitando inversiones.
  • Inclusión real de recicladores de base mediante cooperativas especializadas en residuos orgánicos, con formación, equipamiento y financiamiento.
  • Desarrollo de una estrategia Basura Cero enfocada en prevención y reducción de residuos, que incluya educación, campañas, bancos de alimentos y regulación para grandes generadores privados.
  • Desarrollo de una Ley Marco de Gestión de Residuos que integre y ordene los distintos tipos de desechos: orgánicos, plásticos, textiles, industriales, y que establezca regulaciones claras.

“El desarrollo de análisis del proceso legislativo con una mirada técnica y académica pertinente a la realidad nacional, pero que incluye experiencia internacional, resulta clave para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia”, destacó Franchi.

El documento completo, que fue desarrollado junto al académico UNAB Felipe Ortega, está disponible en el sitio web de la Alianza Basura Cero Chile.

Debate sobre inclusión y gestión local

Durante el seminario, representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Municipalidad de La Pintana, Fundación Basura, GAIA (Global Alliance for Incinerator Alternatives) y la ANARCH (Asociación Nacional de Recicladoras y Recicladores de Base de Chile) tuvieron la oportunidad de presentar sus ideas y conversar acerca de los efectos de la Ley en distintos sectores.

ley de residuos orgánicosEn la ocasión, Soledad Mella, presidenta de ANARCH, criticó la exclusión de los recicladores de base del texto legal. Denunció que la certificación, lejos de ser un mecanismo de inclusión, se ha transformado en un negocio excluyente, con costos elevados que dificultan el acceso, especialmente en regiones extremas. Asimismo, cuestionó el enfoque de “formalización” impuesto desde una lógica externa, argumentando que “los recicladores de base llevan más de 60 años realizando esta labor en Chile, y deberían haber sido reconocidos y certificados gratuitamente por el Estado como una forma de retribución por su contribución histórica a la gestión de residuos”.

En la misma línea, Felipe Marchant, director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Pintana, destacó la importancia de la dignidad como eje central en la implementación de políticas públicas locales. En su exposición relató la experiencia de su comuna en la recolección diferenciada de residuos orgánicos, subrayando la importancia de la corresponsabilidad entre municipio y ciudadanía.

Por su parte, Tomás Saeig, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, presentó las iniciativas gubernamentales que se han realizado para preparar a los municipios frente a la implementación de la Ley de Residuos Orgánicos, incluyendo cursos gratuitos de compostaje y biodigestión. También presentó alianzas estratégicas con organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Global Methane Hub.

“La mirada crítica de la Ley es un aporte al trámite legislativo e incorpora propuestas concretas que el Congreso podrá tomar en consideración. No estamos hablando solo de tratar residuos, sino de evitarlos desde el origen. Y en este sentido, necesitamos reglas claras, visión de largo plazo y una política pública con ambición transformadora”, concluyó el profesor Franchi.