Proyecto Fondecyt Regular 2025 de investigador FEN UNAB aborda evolución de la demanda de trabajo en Chile
El profesor Benjamín Villena explica que su propuesta de investigación consiste en dos proyectos sobre el mercado laboral en los que se indagan aspectos inexplorados a través de datos novedosos.
El profesor asociado UNAB e investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios, Benjamín Villena, es uno de los académicos de nuestra casa de estudios que figura en la lista de quienes se adjudicaron proyectos Fondecyt Regular 2025.
La investigación que realiza el profesor Villena se titula Understanding occupations and labor demand through online job boards (Comprendiendo las ocupaciones y la demanda por trabajo a través de portales de búsqueda de empleo en internet).
Según explica, esta propuesta de investigación consiste en dos proyectos sobre el mercado laboral en los que se abordan aspectos inexplorados a través de datos novedosos.
«En el primer proyecto, utilizamos técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural y Aprendizaje Automático para clasificar los anuncios de trabajo en portales de búsqueda de empleo en Chile, en ocupaciones detalladas. Con estos datos, se estudia la evolución de la demanda laboral en los últimos 16 años, poniendo énfasis en las tendencias a largo plazo de la demanda de trabajo. En particular, nos enfocamos en documentar el aumento de requerimientos en las ocupaciones y la aceleración del cambio tecnológico durante períodos de menor actividad económica», explica Villena.
En el segundo proyecto, documentan y estudian el ajuste abultado a nivel microeconómico de vacantes laborales, contrataciones y despidos a nivel de empresa. Para esto se usan datos de portales de búsqueda de empleo en internet que se cruzan con registros administrativos de empleadores y empleados en Chile, debidamente anonimizados.
«Estos datos son clave para detectar hechos estilizados nuevos y proponer una respuesta teórica rigurosa y consistente a nivel micro y macroeconómico para el aumento del desempleo en períodos recesivos, así como la alta volatilidad de esta variable y de la creación empleos. Estos fenómenos han sido ampliamente estudiados, pese a lo cual existen múltiples y controversiales teorías en la literatura académica», dice el profesor Villena.