Académico FEN de UNAB forma parte de la Comité Consultivo de Cenabast
Iván Valdés de la Fuente fue nombrado miembro externo de la comisión que regula los precios de los medicamentos. En su cargo, y desde una perspectiva académica, apoya las metodologías para evaluar la aprobación de los precios que llegan al público.
En abril pasado comenzó a operar el Comité Consultivo de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), para determinar el precio máximo de los medicamentos en Chile de acuerdo a la Ley 21.198. El mecanismo de transmisión de esa política se realiza a través de un proceso de intermediación entre el mayorista público Cenabast, dependiente del Ministerio de Salud, con farmacias privadas, almacenes farmacéuticos y organizaciones sin fines de lucro.
El académico de la Facultad de Economía y Negocios de UNAB, Iván Valdés de la Fuente (Ph.d in Economics) desde este año es miembro externo del Comité Consultivo Cenabast. Junto a otros dos académicos provenientes de universidades del país, Fuentes apoyará y enriquecerá las metodologías de cómo se establecen los precios de los medicamentos Cenabast. El equipo, tiene el rol de aprobar los precios que llegan al público como resultado de la aplicación de esas metodologías.
¿Cuál es el comportamiento de los ciudadanos en el consumo de los medicamentos?
Chile es considerado uno de los países con mayor gasto de bolsillo en medicamentos de Latinoamérica. En efecto, según información del Centro de Estudios Públicos entregada en 2018, un hogar promedio dedica casi 26 mil pesos mensuales en ese ítem de salud (8,1% del salario mínimo), cifra que se incrementa a 48 mil pesos en el caso de hogares que dedican permanentemente recursos a fármacos.
¿Cuál es el contexto de los nuevos procesos regulatorios?
La autoridad decidió establecer esta figura en el marco de la discusión de la Ley de Fármacos 2, en un contexto de mejoramiento de la Ley de Fármacos 1 (2015) como respuesta, entre otros, a la colusión de las grandes cadenas nacionales: FASA, Cruz Verde y Salcobrand, que afectó a los consumidores debido a los precios de más de 220 medicamentos, demandados principalmente por enfermos crónicos. Esa información cuantitativa demostraba que el precio de una canasta de medicamentos promedio era superior a los precios observados en América Latina durante el primer quinquenio del 2010, especialmente aquellos denominados “remedios patentados”.
¿Cómo ha sido el trabajo del equipo del que forma parte?
A la fecha, el trabajo de la comisión ha sido arduo ya que, de un universo de casi 800 medicamentos intermediados por la institución estatal, se han regulado casi 300 de ellos, los que actualmente se distribuyen a nivel minorista, preferentemente en farmacias independientes y las llamadas farmacias populares dependientes de cada municipalidad del país. En suma, el aporte de la academia en un marco de cooperación público-privado, más allá de este caso particular, va en la dirección que requiere la ciudadanía para aumentar la calidad de vida y su bienestar familiar.
¿Qué características tienen esos medicamentos ya regulados?
Entre los medicamentos destacan varios cuyo principio activo está asociado a enfermedades crónicas de una gran prevalencia en Chile (aproximadamente 32% según la Dirección de Presupuestos 2018), tales como la Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial (HTA) y Dislipidemia (colesterol alto), como asimismo medicamentos ampliamente demandado por la ciudadanía para enfrentar patologías como Hipotiroidismo, enfermedades pulmonares, gástricas, entre otros. La lista completa de las farmacias adheridas a esta política y los medicamentos intermediados a través de esas farmacias están disponible en la web de Cenabast.