30 Abril 2025

Académica UNAB revela las claves para una atención inclusiva hacia personas autistas

La directora del Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista de la Universidad Andrés Bello, Lilia Siervo Briones, destaca los principios fundamentales para mejorar la calidad de vida y participación social de quienes forman parte del espectro.

 

logo-inclusion UNAB

“Acompañar adecuadamente a personas autistas exige mucho más que buena voluntad; implica comprender la singularidad de cada individuo, reconocer sus sueños, desafíos, fortalezas y construir apoyos personalizados que promuevan su bienestar integral”. Así lo explica Lilia Siervo Briones, directora del Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista de la UNAB, quien lidera una de las iniciativas más importantes en el país para la sensibilización, formación y transformación de las prácticas sociales: la presentación de la Guía Ciclo Vital en el Espectro Autista: Conversaciones y Recomendaciones.

Esta publicación recoge experiencias de profesionales de diversos contextos y geografías, centrando su propuesta en una mirada respetuosa, libre de estigmas y profundamente humanista. “El gran reto que hoy tenemos es avanzar hacia un modelo social de discapacidad, donde se respete la identidad autista y se fomente la participación plena en todas las esferas de la vida”, sostiene la docente. 

La guía traza un recorrido vital desde el diagnóstico temprano en la infancia, pasando por procesos de inclusión educativa y social en la adolescencia, hasta la vida adulta, abordando temas como el ejercicio de roles laborales, el protagonismo en la toma de decisiones, y el fortalecimiento de vínculos comunitarios. A diferencia de enfoques tradicionales, este material propone acciones concretas y recomendaciones basadas en el conocimiento profundo de las necesidades, intereses y proyectos de cada persona autista.

Uno de los aspectos fundamentales para ofrecer apoyos adecuados, señala la académica, es la personalización: “Cada persona autista es única. Las estrategias deben diseñarse a partir de sus deseos, aspiraciones y requerimientos específicos, siempre desde una mirada que promueva su calidad de vida y que reconozca su derecho a participar activamente en su propio proceso de crecimiento y autonomía”, enfatiza.

Este proyecto, impulsado desde el Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista de la UNAB y por Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, contó con la colaboración de destacados especialistas como María Aggio, Helena Candia, Natalia de Francisco, Ana González Navarro, Juana María Hernández, Agustín Illera, Diego Infante Schkolnik, Valeria Jiménez, María Merino, Wilson Mora Saldivia, Ignacio Muñoz Delaunoy, Julia Robles, Nicole Ruz Silva, Ana María Pérez de Arce y la propia directora del diplomado. 

La obra estará disponible gratuitamente en formato digital en la página de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, y en versión física para estudiantes del diplomado, fortaleciendo así el acceso abierto al conocimiento y las prácticas inclusivas.

Para Siervo, el cambio real comienza cuando las comunidades educativas, laborales y sociales entienden que la inclusión no se trata de integrar a alguien “distinto”, sino de transformar los entornos para que la diversidad sea valorada y celebrada. “Acompañar significa reconocer la voz de la persona autista, entender su historia, respetar su autonomía y facilitar su participación plena en su familia, escuela, trabajo y sociedad”, concluye.