10 Septiembre 2025

Académica UNAB es premiada en las XXV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud de la U. de Chile

Junto al reconocimiento otorgado a Silvina Gayol, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello, también destacó la participación de otros tres docentes, reafirmando el compromiso de esta unidad académica con la innovación pedagógica y la investigación en el campo.

La académica del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Silvina Gayol, fue distinguida durante las XXV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile, con el premio “Experiencias Educativas” por la iniciativa “Innovación Curricular en Fisiología para Odontología: Reorganización Metodológica y Contextualización Clínica”.

Este reconocimiento busca destacar proyectos que, por su impacto y trascendencia, contribuyen a mejorar la docencia en salud.

La propuesta ganadora, que tiene a la profesora Gayol como autora principal, fue desarrollada junto a los coordinadores Damaris Arancibia, sede Concepción; y Rodrigo Astete, sede Viña del Mar, ambos del Departamento de Ciencias Biológicas de UNAB.

Para Silvina Gayol, recibir este reconocimiento es un honor y fuente de enorme motivación. “Tiene un valor especial porque surge en el contexto de unas Jornadas que, desde hace más de dos décadas, constituyen un espacio nacional de encuentro para los académicos que trabajamos en la docencia en salud”, señaló, agregando:

Que nuestro trabajo haya sido seleccionado y premiado significa un aval externo al esfuerzo que realizamos como equipo, y una confirmación de que vamos en el camino correcto.

Asimismo, explica la profesora Gayol, representa la oportunidad de visibilizar el compromiso docente que existe en UNAB, “y de fortalecer redes con colegas que comparten la misma pasión por mejorar la enseñanza”.

Innovación curricular aplicada a la docencia

El proyecto de innovación curricular ganador del premio “Experiencia Educativa” contempló el rediseño de la asignatura de Fisiología para Odontología, mediante conceptos clave y principios de aprendizaje activo vinculados a escenarios clínicos, La iniciativa incorpora evaluación cooperativa (mapas, infografías, casos), combina aula invertida, gamificación y simulaciones, y utiliza un ayudante virtual para retroalimentación inmediata.

“Esta propuesta responde a la necesidad de que los futuros odontólogos comprendan la Fisiología no solo como un conjunto de conceptos abstractos, sino como un saber aplicado y fundamental para la práctica clínica, lo que les permite vincular tempranamente el conocimiento básico con situaciones profesionales reales”, explicó Gayol.

Destacada presencia UNAB en Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud

Organizadas anualmente por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, las jornadas son un espacio de encuentro que promueve el intercambio de buenas prácticas docentes entre académicos de distintas universidades del país, entendidas no solo como técnicas o metodologías, sino como un compromiso con la excelencia educativa y la formación integral de los estudiantes.

La UNAB tuvo una destacada participación en esta vigésima-quinta versión del evento, con la participación de cuatro docentes del Departamento de Ciencias Biológicas, pertenecientes a las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción.

El grupo presentó diversas experiencias de innovación que se están implementando en sus asignaturas. “Esto refleja el compromiso de nuestro equipo con la mejora continua de la enseñanza y con el desarrollo de metodologías que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes de nuestra universidad”, señaló Silvina Gayol.

Jornadas de Educación en Ciencias de la SaludLos trabajos desarrollados por docentes UNAB y presentados en esta versión de las jornadas son los siguientes:

  • “Motivación en estudiantes universitarios mediante la creación y uso de minivídeos en Biología Celular”, investigación presentada por Fernando Faundes, desarrollada en colaboración con Lorena Villarroel. El estudio mostró que el 98,7% de los participantes consideró que la actividad contribuyó a su aprendizaje, favoreciendo la motivación y el aprendizaje activo.
  • “Del diagnóstico al aprendizaje: intervención activa para mejorar el rendimiento en biología celular”, presentado por Pamela Ruiz, y desarrollado junto a Alejandro Arriagada y Fernando Faunes. El estudio evaluó talleres con trabajo guiado, resolución colaborativa y retroalimentación formativa, destinados a estudiantes de primer año que repetían la asignatura, evidenciando mejoras en su rendimiento académico.
  • “Uso de Inteligencia Artificial para potenciar comprensión lectora en estudiantes de primer año de Enfermería”, presentado por María Soledad Campano, y desarrollado junto con Fernando Faunes. En su exposición, la profesora destacó que los estudiantes mejoraron su habilidad de lecto-comprensión de nivel superior y valoraron positivamente el uso académico de la IA.

Además, Jessica Goset, directora de la Subdirección de Educación en Ciencias de la Salud y directora de la Unidad de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UNAB, sede Viña del Mar, ofició como moderadora de la mesa de presentaciones orales.

El reconocimiento a Silvina Gayol y la activa participación de los docentes en estas jornadas refuerzan que el trabajo del Departamento de Ciencias Biológicas de la UNAB no solo tiene impacto en sus propios estudiantes, sino que también es valorado por la comunidad académica del país.

También te puede interesar “CSB UNAB y Doctorado en Odontología Traslacional exploran alianza para innovar en salud oral”.