Académica UNAB es convocada por Oxford para guiar nuevo estándar internacional en evaluaciones económicas en salud
Daniela Paredes, académica del Instituto de Salud Pública UNAB y presidenta de ISPOR Chile, colaborará en el desarrollo de la extensión PRISMA-EconEval para revisiones sistemáticas.
La académica del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Daniela Paredes Fernández, fue invitada por la Universidad de Oxford para formar parte de un destacado equipo internacional. El objetivo: desarrollar una nueva extensión de la reconocida guía PRISMA, orientada a mejorar la calidad de las revisiones sistemáticas en evaluaciones económicas en salud.
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) es una guía ampliamente utilizada en el ámbito científico para asegurar transparencia y rigurosidad en metaanálisis y revisiones sistemáticas. No obstante, aún no existía una herramienta específica para estandarizar cómo se reportan las revisiones sistemáticas que analizan los costos, beneficios y eficiencia de intervenciones en salud.
Con ese desafío en mente, la Universidad de Oxford lidera el desarrollo de PRISMA-EconEval, una extensión que entregará lineamientos claros sobre cómo presentar este tipo de revisiones. Esta nueva guía permitirá a los investigadores explicar de forma estructurada cómo recolectaron y analizaron la información económica, facilitando la comprensión y uso de los resultados por parte de autoridades sanitarias, investigadores y responsables de políticas públicas.
La invitación a la profesora Paredes destaca su sólida trayectoria en economía de la salud, políticas sanitarias y síntesis de evidencia. Su participación asegurará que la guía considere distintas realidades y necesidades a nivel global.
“Es un honor ser parte de este proyecto tan relevante, que contribuirá a mejorar la calidad y utilidad de la evidencia económica para la toma de decisiones en salud”, señaló Paredes.
Estandarizar el reporte de revisiones sistemáticas de evaluaciones económicas es un paso clave para la transparencia y comparabilidad, en beneficio de investigadores, tomadores de decisiones y, finalmente, de los pacientes.