16 Mayo 2025

A BORDO | ¿Cómo se vive la menopausia en Chile?

Polo Ramírez conversó esta semana con la matrona Angie Demierre, académica de Obstetricia UNAB, sobre el estigma que aún cae sobre esta condición natural que viven las mujeres sobre los 50 años

¿Qué pasaría si en vez de seguir hablando de menopausia cambiamos el término a “plenipausia”?

La idea, puesta sobre la mesa por la matrona y académica de Obstetricia UNAB Angie Demierre a partir de este término que escuchó decir una vez a una médica, refleja la necesidad de que cambiemos la mirada negativa y pesimista que aún recae sobre la menopausia, que en términos científicos es el hito que marca el fin del ciclo reproductivo femenino.

Si bien es cierto este período -que englobando los síntomas que ocurren antes y después se denomina climaterio- trae consigo una baja hormonal y algunas molestias, marca un nuevo comienzo para las mujeres, dice la especialista: uno en que se acaba la preocupación por los embarazos y una mayor libertad.

«La menopausia, por definición, es el cese definitivo de la menstruación. Es importante distinguirla del climaterio, un término más amplio que abarca toda la etapa que comienza con los primeros síntomas relacionados con la menopausia y que puede extenderse incluso hasta 10 años después. Mientras la menopausia corresponde a una fecha específica —se diagnostica cuando ha transcurrido un año completo sin menstruación—, el climaterio incluye tanto los cambios previos como los posteriores a ese momento», aclara la especialista.

Mira la entrevista completa a continuación: