11 Julio 2025

A BORDO | ¿Cómo mejorar la calidad de la atención en la salud pública?

El director del Instituto de Salud Pública UNAB participó en el programa “A bordo” para abordar las causas estructurales de las listas de espera y las propuestas de la Alianza Académica por una Salud Oportuna.

El director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, fue uno de los invitados al programa A bordo de La Tercera para analizar cómo mejorar la calidad de la atención en el sistema público de salud.

Durante la entrevista, Sánchez abordó las causas estructurales del problema crónico de las listas de espera, que hoy afectan a cerca de 2,5 millones de personas en Chile. A juicio del académico, no se trata solo de una falta de recursos humanos o financieros —que, de hecho, han aumentado más de un 80% en la última década—, sino de una gestión fragmentada y débil en su capacidad resolutiva. “Las listas de espera se han naturalizado en el sistema. Lo que hemos hecho en la Alianza es demostrar que este no es un problema solo económico”, explicó.

Alianza por una Salud Oportuna

El académico destacó el trabajo de la Alianza Académica por una Salud Oportuna, conformada por la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Sebastián, que elaboró un documento de consenso con propuestas concretas para mejorar el sistema desde una mirada técnica y transversal.

Sánchez también enfatizó en los problemas de coordinación entre niveles asistenciales, especialmente la falta de conexión entre la atención primaria, administrada por municipios, y los niveles secundarios y terciarios del sistema. “Esa desconexión estructural termina afectando directamente a los pacientes, que muchas veces son derivados innecesariamente o pierden seguimiento”, advirtió.

En la conversación junto al académico de la Universidad de Chile, Cristian Rebolledo, ambos coincidieron en que las soluciones deben abordarse en tres niveles: micro, meso y macrogestión. Algunas de las propuestas planteadas incluyen:

  • Modificar el financiamiento de la atención primaria, combinando un per cápita básico con incentivos ligados al desempeño.

  • Reconocer el seguimiento y navegación del paciente como una prestación financiada.

  • Implementar sistemas de información interoperables que acompañen al paciente en todo su tránsito por el sistema.

  • Ampliar el rol de profesionales no médicos para aliviar la carga de especialistas.

Finalmente, Héctor Sánchez subrayó que este problema no es exclusivo de Chile.

La pandemia evidenció fallas estructurales en todos los sistemas de salud del mundo. Pero si no abordamos esto con una mirada integral, seguiremos repitiendo las mismas soluciones parciales que no resuelven el fondo del problema.

Revisa la entrevista completa a continuación: